Inicio España La mayoría de las empresas españolas considera que es mucho más costoso...

La mayoría de las empresas españolas considera que es mucho más costoso no enfrentar los riesgos climáticos que sí hacerlo

0

Un estudio revela que el 60% de compañías ve la acción climática como una oportunidad para modernizarse y abrir nuevas líneas de negocio

MADRID, 31 (EUROPA PRESS)

Más de la mitad de las empresas españolas estima que el coste de no abordar los riesgos climáticos en las compañías es muy superior al de hacerlo.

Así lo refleja el estudio ‘La acción climática en las empresas españolas 2024’ elaborado para Alinnea por Abay Analistas y auspiciado por IE Foundation, que muestra los resultados de una encuesta realizada a una muestra representativa de 800 compañías con tres o más empleados.

En relación con el cambio climático y el contexto empresarial, se observa que alrededor del 60% de las compañías considera que acción climática es una oportunidad para modernizarse y abrir nuevas líneas de negocio.

El impacto del cambio climático se percibe ya en las empresas, ya que casi cuatro de cada diez compañías así lo señalan, mientras que cerca de dos de cada diez declaran no tener información para evaluar el plazo del impacto. Las grandes y medianas y, por sectores, las dedicadas a la agricultura son las que en la actualidad manifiestan percibir el referido impacto con mayor intensidad.

Leer más:  2 heridos graves en un accidente de este lunes en la C-65 en Quart (Girona)

El análisis de la acción climática empresarial en España durante 2024 muestra un panorama de transición, en el que el 89,2% de las compañías implementa alguna iniciativa de esta naturaleza, aunque con diferentes niveles de intensidad y compromiso. La gran mayoría prioriza las acciones de mitigación (89,7%) sobre las de adaptación al cambio climático (54,3%), y se centran de forma especial en medidas que tienen un impacto directo en la reducción de los costes operativos, como la mejora de la eficiencia energética (71,5%) y la adopción de prácticas de economía circular (67,5%).

Las motivaciones principales por las que las empresas desarrollan la acción climática son de orden moral, legal o reputacional, pero las motivaciones puramente económicas (importancia para los clientes, gestión de riesgos o identificación de oportunidades de negocio) avanzan y son señaladas ya, según el caso, por un porcentaje de compañías que oscila entre el 45% y el 59%. Además, las que implementan una acción climática refuerzan sus motivaciones iniciales, lo que apunta al cumplimiento de sus expectativas en relación con esta.

Otro hallazgo del estudio es el que establece la diferenciación entre empresas que solo desarrollan estrategias de cumplimiento (88,8%) y aquellas que las combinan con estrategias transformadoras (42%), que buscan un cambio de carácter estructural y a largo plazo en favor de la sostenibilidad.

Leer más:  Ciencia convoca a cofinanciar la contratación de Agentes Locales de Innovación con aproximadamente 4 millones de dólares

El sector de actividad y el tamaño empresarial emergen como factores determinantes en la acción climática. El sector primario muestra una mayor percepción del impacto del cambio climático (el 54,2% de las compañías de ese sector ya percibe sus efectos) y un mayor desarrollo de iniciativas de adaptación (75%).

Por su parte, las grandes empresas presentan niveles más elevados de implementación de estrategias transformadoras (85,7%) en comparación con las microempresas (44,5%).

La investigación confirma un impacto positivo significativo de la acción climática sobre los principales factores de competitividad analizados: la innovación, la mejora de procesos productivos, la internacionalización y el cumplimiento normativo. El mayor efecto se refleja sobre los dos primeros.

El impacto es significativo también sobre la imagen corporativa y otros activos intangibles y, aunque más moderado, sobre la mayoría de las variables relacionadas con los resultados y la posición competitiva de la empresa, como la productividad o la facturación. “El efecto sobre el empleo es positivo, pero relativamente pequeño”, precosa el estudio.

Leer más:  Senegal intercepta una embarcación con aproximadamente cien migrantes en el suroeste del país

Las empresas que integran estrategias transformadoras y de cumplimiento obtienen mejores resultados en innovación, internacionalización y competitividad. Además, estas reportan una valoración más positiva en el balance coste-beneficio de sus acciones climáticas, de modo que un 46,4% indica que los beneficios superan a los costes, frente al 36,2% en el grupo de las que solo implementan estrategias de cumplimiento.

El tamaño empresarial aparece como el factor clave en el impacto de la acción climática, con una influencia muy superior a la del sector u otras variables de clasificación. Así, las organizaciones más grandes muestran una mayor capacidad de obtener mejoras en competitividad y resultados económicos a partir de estas acciones de sostenibilidad.

OBSTÁCULOS Y SOLUCIONES

Los principales obstáculos para el desarrollo de la acción climática son económicos y de conocimiento. El 59,4% de las empresas señala que los clientes no demandan productos sostenibles o no están dispuestos a pagar más por ellos, mientras que el 53,9% menciona la falta de financiación atractiva para afrontar las inversiones necesarias.

En respuesta a tales dificultades, las compañías demandan sobre todo subvenciones para inversiones y tecnologías sostenibles (57,8%) y la simplificación de normativas y procesos administrativos (54,3%).


- Te recomendamos -