MADRID, 29 (EUROPA PRESS)
La jefa de la Misión de Naciones Unidas en República Democrática del Congo (MONUSCO), Bintou Keita, ha defendido que actualmente lo “primordial” es “la protección de los civiles” y acoger a aquellos a quienes busquen refugio en la MONUSCO, en el marco de la ofensiva del rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23) en el este del país contra el Ejército congoleño.
“En estos momentos, la protección de los civiles no consiste en patrullar el entorno, sino en poder acoger a quienes buscan refugio en las bases de la MONUSCO”, ha dicho, al añadir que la misión de la ONU ha invertido en los esfuerzos de mediación liderados por Angola.
La MONUSCO, ha explicado, ofrece refugio a civiles desarmados, brindando seguridad a aquellos que buscan protección en sus instalaciones. Aunque las patrullas son limitadas, la misión ha continuado proporcionando “protección específica” para los desplazados, asegurando que, al llegar a sus bases, las personas son consideradas civiles, no combatientes.
“¿Son soldados o civiles? Desde el momento en que llegan a nuestras bases, se les considera no combatientes porque están desarmados y, por lo tanto, civiles”, ha afirmado.
Asimismo, Keita ha destacado que la reunión reciente entre los presidentes de RDC y Ruanda en Catar presenta “una imagen positiva” hacia la paz “ya que los dos hombres no se habían visto físicamente durante mucho tiempo”.
“¿Qué se debería hacer de forma diferente? En mi opinión, es a mediano y largo plazo. En el futuro inmediato, se trata de brindar una respuesta integral a las sobrevivientes de violencia sexual, tanto a nivel traumático como psicológico (atención médica) y apoyo legal”, ha aseverado refiriéndose también al aumento de la violencia sexual relacionada con los conflictos.
Keita ha reivindicado el impacto del conflicto en la disminución de la financiación humanitaria, especialmente la reducción de los fondos de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés).
En este contexto, la jefa de la MONUSCO ha sugerido que se deberían explorar nuevos modelos de respuesta humanitaria, priorizando a las organizaciones no gubernamentales locales y asociaciones comunitarias.
Precisamente este viernes, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) alertaron de que al menos 2,5 millones de personas padece hambre aguda en RDC.
El M23, integrado principalmente por tutsis congoleños, ha logrado importantes avances territoriales durante los últimos meses, una ofensiva que ha llevado a RDC a acusar directamente a Ruanda de desplegar tropas en su territorio para apoyar las operaciones del grupo rebelde en medio de los llamamientos regionales a un alto el fuego y un proceso de paz.
Las autoridades ruandesas acusan al Gobierno de RDC de reprimir a los tutsis congoleños, que suponen una minoría en el este del país africano, con apoyo de grupos armados como las FDLR –fundadas por hutus extremistas huidos tras el genocidio en Ruanda en 1994– y otras milicias locales.
- Te recomendamos -