Inicio España La Fundación A La Par está finalizando un proyecto para ayudar a...

La Fundación A La Par está finalizando un proyecto para ayudar a migrantes con discapacidad intelectual que han sido víctimas de trata

0

MADRID, 16 (EUROPA PRESS)

La Fundación A La Par prevé poner en marcha un proyecto para mujeres migrantes con discapacidad intelectual víctimas de trata o explotación sexual de la mano de la Unidad de Atención a Víctimas con Discapacidad Intelectual (UAVDI) de la Fundación, que atenderá, acompañará y reducirá la vulnerabilidad de las mujeres migrantes con discapacidad intelectual víctimas de trata con fines de explotación sexual.

Según ha avanzado la Fundación, brindará “atención integral especializada y todos los apoyos que puedan necesitar para promover su autonomía personal en el ejercicio de sus derechos”. En concreto, la UAVDI ofrecerá a estas mujeres asistencia psicológica, acompañamiento en la regulación de su situación administrativa y fomento de la reinserción social y laboral, además de garantizarles el derecho de acceso a la justicia a través de la figura del facilitador “para evitar su revictimización”.

El proyecto ‘Atención integral a personas migrantes con discapacidad intelectual víctimas de trata y/o explotación sexual’ cuenta con la financiación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y la cofinanciación de la Unión Europea, durante el año 2025.

Leer más:  La Comunidad de Madrid aprueba cinco millones adicionales para subvencionar el 100% de las cotizaciones de nuevos autónomos en 2025

La Fundación A La Par fue fundada en 1948 y trabaja por la participación e inclusión de las personas con discapacidad intelectual en la sociedad. En 2010, y fruto de la colaboración de la Fundación y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de España, nace la primera UAVDI, pasándose a llamar Unidad de Acceso a la Justicia de Personas con Discapacidad Intelectual en 2021 cuando se amplió la intervención a investigados y testigos.

Se trata de un servicio pionero en Europa, que nació ante la necesidad de satisfacer una demanda social “creciente y preocupante”: “responder a la situación de vulnerabilidad de las personas con discapacidad intelectual al ser víctimas de abusos y ayudar a superar todos los obstáculos a los que se enfrentan a nivel jurídico”.


- Te recomendamos -