Inicio España La falta de conocimiento de los profesionales retrasa el diagnóstico de esquizofrenia,...

La falta de conocimiento de los profesionales retrasa el diagnóstico de esquizofrenia, denuncia SECA

0

MADRID, 19 (EUROPA PRESS)

La Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) ha denunciado que las personas con trastorno del espectro de la esquizofrenia (TEE) sufren retrasos en el diagnóstico debido a la falta de conocimiento de la enfermedad por parte de los profesionales sanitarios.

Además, SECA ha advertido sobre el déficit de consultas especializadas y la falta de personalización de las mismas, por lo que propone mejorar la atención integral de estos pacientes.

Así lo ha indicado la Sociedad en la guía ‘Optimización de la Coordinación entre dispositivos asistenciales en el abordaje de las personas con Trastorno del Espectro de la Esquizofrenia’, que ha elaborado en colaboración con la Alianza Otsuka-Lundbeck.

La guía, realizada con el apoyo de un comité científico compuesto por representantes de ocho sociedades científicas y una asociación de pacientes diagnosticados de TEE, tiene como objetivo plantear un conjunto de criterios de calidad diseñados para la atención a personas con algún trastorno del espectro de la esquizofrenia, específicamente aquellos diagnosticados de esquizofrenia.

Según sus autores, estos criterios, aplicables en los diversos dispositivos asistenciales encargados de proporcionar cuidado y soporte a este colectivo, “permitirían asegurar una atención sanitaria que cumpla con los más altos estándares de calidad y efectividad basados en un consenso amplio y representativo”.

Leer más:  COMUNICADO: UIC Barcelona presenta ocho proyectos competitivos de innovación y transferencia en el 4YFN del MWC

El desarrollo del estudio se ha basado en una metodología de investigación cualitativa que se divide en tres fases: una revisión bibliográfica con el objetivo de identificar aspectos clave en el abordaje de la esquizofrenia; grupos focales para identificar las potenciales barreras y facilidades que encuentran en el sistema sanitario, así como definir y consensuar criterios de calidad junto a un panel de expertos como solución para abordar las áreas identificadas, y un estudio Delphi, en el cual se priorizaron y consensuaron los criterios de calidad identificados con una representación de 32 personas, entre pacientes y profesionales sanitarios.

MEJOR COMUNICACIÓN Y EQUIPOS MULTIDISCIPLINARES, PETICIONES DE MÉDICOS Y PACIENTES

El comité científico ha destacado en las conclusiones del estudio que “la implementación de los criterios de calidad consensuados muestra el camino hacia una atención más efectiva, multidisciplinar, personalizada y humana para las personas con trastorno del espectro de la esquizofrenia”.

“Consideramos que enfocarse en mejorar aspectos como los retrasos en el diagnóstico, la falta de consulta especializada o la mejora en la comunicación y la formación de los profesionales y cuidadores, permitirá un avance significativo en el abordaje terapéutico de las personas con TEE, asegurando una atención integral que atienda sus necesidades clínicas y psicosociales, facilitando así una recuperación funcional más plena y una integración social efectiva”, apuntan.

Leer más:  El sector servicios aumenta sus ingresos en un 3% en 2024 y acumula cuatro años de crecimiento

En la guía, también se han detectado aspectos positivos identificados por las personas con TEE en sus interacciones con el sistema de salud mental, entre los que destaca la incorporación de la enfermera de salud mental, que “brinda un trato más cercano y accesible”. También se observa un avance positivo en el ámbito farmacológico, con mejoras en los efectos secundarios de los tratamientos y mejoras implementadas en las instalaciones para hospitalización y atención en hospital de día.

“Con esta guía tenemos como objetivo seguir dando voz y visibilizando a las personas que padecen algún trastorno del espectro esquizofrenia. Es importante que exista un mayor conocimiento de la enfermedad y entender las necesidades de cada paciente de manera personalizada. Estamos seguros de que esta guía se convertirá en un punto de encuentro entre profesionales, personas con TEE y familiares”, afirman desde la Alianza Otsuka-Lundbeck.

LA NATURALEZA MULTIFACÉTICA DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO ESQUIZOFRENIA

La esquizofrenia es un trastorno crónico que requiere de tratamiento médico sin el cual las personas pueden sufrir episodios recurrentes de la enfermedad, con una tasa de recurrencia alta tras la interrupción del tratamiento. La falta de adherencia al tratamiento es común en personas con este tipo de trastornos y supone un desafío en la práctica clínica. Uno de los factores que puede afectar a la baja adherencia es la falta de conciencia de la enfermedad.

Leer más:  eDreams cae un 4,37% en Bolsa pese a salir de 'números rojos' y ganar 4 millones en sus primeros nueve meses

Se estima que los TEE afectan a más de 26 millones de personas en el mundo y tienen un gran impacto en la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas. Quienes padecen la enfermedad presentan una baja expectativa de vida debido a la comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos (depresión, ansiedad, abuso de sustancias) y con enfermedades como síndrome metabólico, diabetes, trastornos cardiovasculares y respiratorios, así como enfermedades infecciosas.

Los expetos aseguran que, debido a la naturaleza multifacética de la enfermedad, así como a las diferentes fases vitales de las personas con TEE, “el manejo es un proceso complejo lleno de desafíos que, con el fin de poder ofrecer una atención integrada y de calidad, requiere incorporar la experiencia del paciente y analizar el viaje que quienes padecen la enfermedad tienen que realizar dentro del sistema sanitario y en especial en los servicios de salud mental”.


- Te recomendamos -