Inicio España “La exposición sobre Ana María Matute ha sido visitada por más de...

“La exposición sobre Ana María Matute ha sido visitada por más de 26.400 personas, convirtiéndola en la más popular en el Cervantes desde 2010”

0

MADRID, 06 (SERVIMEDIA)

Un total de 26.455 personas han visitado la exposición ‘Ana María Matute. Quien no inventa no vive’ en la sede del Instituto Cervantes en Madrid, la cifra más alta para una muestra en la institución cervantina desde el año 2010. Esta muestra ha servido para conmemorar el centenario del nacimiento de la autora, coincidiendo con el décimo aniversario de su fallecimiento.

La exposición sobre la escritora catalana, que será clausurada este domingo (el cierre estaba previsto para el 19 de enero), podría superar los 28.000 visitantes, según informó el Cervantes.

La otra muestra más vista en la institución cervantina fue ‘Amor al mar. Las caracolas de Neruda’, que estuvo abierta el público entre febrero de 2009 y febrero de 2010, y que congregó a un total de 33.459 visitantes.

Esta exposición, según María Paz Ortuño, comisaria, editora y filóloga, “ha querido acercar la figura de Ana María Matute a un público general, no sólo en su faceta literaria, sino también en su espacio personal, con su vida familiar, sus aficiones, sus amigos y sus ‘hobbies’, para tener una visión completa tanto de la escritora como de la mujer”.

Leer más:  60 municipios han manifestado interés en albergar una de las 40 nuevas residencias anunciadas por el Gobierno regional

En ese sentido, mostró su confianza en que la gente se interese por la obra de Ana María Matute, ya que era en el fondo lo que a ella le importaba”.

‘Ana María Matute. Quien no inventa no vive’ ha rescatado las primeras obras de la escritora escritas en libretas e ilustraciones desconocidas para el público, ejemplares que fueron censurados y la última palabra en la hoja de su máquina de escribir: Mada, la tata de su novela inacabada ‘Demonios familiares’.

La exposición también pone de manifiesto su posición contraria a la censura y su lucha para sacudirse el encasillamiento de literatura para niños que le otorgó en algún momento la crítica de su tiempo.

La muestra se divide cronológicamente en cuatro etapas: infancia, juventud, madurez (en la que se muestra la depresión que tuvo durante este tiempo) y renacer.

‘Ana María Matute. Quien no inventa no vive’ se apoya en numerosas fotografías, objetos personales, cartas y dibujos de la autora que “ayudan a profundizar en su conocimiento”, y a “descubrir facetas desconocidas”, como la de dibujante y pintora, gracias a las pinturas que realizó para ‘Olvidado Rey Gudú’ (1996), su novela más querida.

Leer más:  Alabama lleva a cabo la cuarta ejecución con gas nitrógeno en Estados Unidos

La exposición también alberga su ‘Autorretrato’ hecho a los 14 años, y “valiosos originales”, como la libreta escolar en la que escribió a mano ‘Pequeño teatro’, obra que presentó a los 19 años en la editorial Destino y representó el inicio de su carrera literaria.

Por último, la muestra exhibe para su lectura un cuento inédito de la colección de relatos ‘Los niños tontos’ (1956): ‘El ahogadito’, que la censura no aprobó.


- Te recomendamos -