MADRID, 31 (EUROPA PRESS)
El cirujano vascular y vicepresidente de la International Union of Phlebology (UIP), Rodrigo Rial, ha advertido que la enfermedad venosa crónica, sobre todo en fases avanzadas, aumenta el riesgo de mortalidad por cualquier causa y, especialmente, por eventos cardiovasculares mayores, según respalda la evidencia científica.
“Cada vez disponemos de mayor evidencia sobre una relación epidemiológica, que todavía no causa-efecto, entre la enfermedad venosa crónica y el riesgo cardiovascular”, ha señalado este lunes en la presentación del informe técnico ‘Actualización estratégica multidisciplinar de la enfermedad venosa crónica’, en el que se recogen datos y recomendaciones sobre una patología que afecta al 60 por ciento de la población.
Así, el especialista ha hecho hincapié en que la enfermedad venosa crónica es un factor más de riesgo cardiovascular y ha precisado que “todavía” no se ha encontrado una relación bidireccional entre ambas. De este modo, ha detallado que no existe evidencia de que tener enfermedad arterial produzca EVC, pero ambas patologías sí comparten “una serie de factores de riesgo” y “una serie de factores histopatológicos”, como la disfunción del endotelio. “La disfunción endotelial venosa puede producir disfunción endotelial arterial”, ha destacado.
Con ello, Rial ha querido alertar de que la enfermedad venosa crónica no es tan benigna como se ha tendido a pensar y conlleva riesgos importante. “Probablemente más de la mitad de los que están aquí llegan con las piernas cansadas a casa y un tercio tiene varices, o las tendrá. Por tanto, es la enfermedad que más reduce la calidad de vida de la población en el mundo”, ha explicado.
Entre los síntomas de la EVC se encuentran pesadez, dolor o hinchazón de piernas, arañas vasculares, varices o, en casos extremos, úlceras venosas. En cuanto a su tratamiento, este se fundamenta en tres pilares, como son la terapia compresiva, el tratamiento farmacológico y las intervenciones quirúrgicas o escleroterapia.
ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR
En España, hay alrededor de 900 cirujanos vasculares y unos 15 millones de personas con varices, además de medio millón con enfermedades venosas, según ha informado Rial. Por ello, ha resaltado la importancia del trabajo conjunto con especialidades como la Medicina de Familia, así como con la Farmacia comunitaria.
De este abordaje común surge el documento ‘Actualización Estratégica Multidisciplinar de la Enfermedad Venosa Crónica’, elaborado por el Consejo Asesor Estratégico en EVC del Capítulo Español de Flebología y Linfología (CEFyL), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria.
Como parte de este equipo multidisciplinar, ha intervenido en la presentación del documento la miembro del Grupo de Hipertensión Arterial y Enfermedad Cardiovascular de SEMERGEN Mª Olga García, quien ha destacado el papel de los médicos de familia en el diagnóstico precoz de esta enfermedad y en la valoración del riesgo vascular.
“Cuando a nosotros nos llega un paciente con enfermedad venosa crónica tenemos que plantear que ese paciente comparte muchos factores de riesgo cardiovasculares como pueden ser diabetes o hipertensión (…), incluso que pueden estar apareciendo otras enfermedades arteriales (…). Lo mismo ocurre en el otro lado, cuando nosotros tenemos pacientes con factores de riesgo cardiovascular, tenemos que pensar que la prevalencia en estos pacientes de una enfermedad venosa crónica es muy alta, incluso la aparición de complicaciones como son las trombosis”, ha apuntado.
Por su parte, la farmacéutica comunitaria y miembro de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC) Irene Escudero ha señalado la “alta carga sanitaria y económica” de la enfermedad en fases avanzadas y ha advertido que requiere de “educación en salud” porque es una patología “banalizada”.
Sobre el trabajo de los farmacéuticos, ha resaltado que en ocasiones se convierten en “la primera línea de detección y derivación al médico”, por “la accesibilidad, cercanía y confianza” que tiene el paciente con estos profesionales. Además de en la detección de infradiagnósticos, ha reivindicado la labor que desempeñan en educación y en la consecución de la adherencia al tratamiento.
CAMPAÑA VENDETECTA
En el contexto de la Semana de la Vena, el día 7 de abril arrancará la campaña ‘VenDETECTA’, impulsada por los Laboratorios Servier. Bajo el lema ‘Si la enfermedad venosa está en tus piernas, el diagnóstico temprano en tus manos’, la iniciativa pretende sensibilizar e informar acerca de esta patología.
Con una duración de una semana, la campaña se desarrollará en más de 30 centros de salud de 11 comunidades autónomas. En ellos, los ciudadanos podrán participar en actividades de cribado a través de pruebas rápidas de detección de insuficiencia venosa, recibirán materiales informativos y podrán resolver dudas con profesionales especializados.
Además, los profesionales de Atención Primaria y Enfermería recibirán formación específica en reuniones en las que se analizará el documento ‘Actualización Estratégica Multidisciplinar de la Enfermedad Venosa Crónica’.
Desde Servier España, Pilar Murga, del departamento médico de la compañía, ha indicado que el objetivo es transmitir que los signos y síntomas de la EVC pueden ocasionar un deterioro de la calidad de vida de los pacientes si no se tratan, así como concienciar de la importancia del diagnóstico temprano para evitar que la enfermedad progrese.
- Te recomendamos -