MADRID, 04 (SERVIMEDIA)
El informe ‘La Economía Social en la formación universitaria de postgrado. Curso 2024-2025’, realizado por la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes), refleja una tendencia creciente en la especialización, tecnificación y oferta de estudios relacionados con la economía social.
Según este informe, en el último curso académico 2024-2025 se contabilizaron en total 161 acciones formativas, distribuidas en 135 cursos de postgrado, 23 cátedras y 3 programas de doctorado. De estas 161 acciones formativas, el 29,7% se desarrollaron en Cataluña, el 16,7% en la Comunidad Valenciana y el 11,6% en Madrid.
De los cursos ofrecidos, el 50,8% proporcionaba formación específica en economía social, mientras que el 49,2% restante incluía en su programación o en parte de sus planes de estudio asignaturas relacionadas con los modelos empresariales enmarcados en el concepto de economía social.
Desde la Confederación destacaron que en este curso académico se crearon dos nuevas cátedras en Andalucía, por un lado, la Cátedra de Economía Social de la Universidad Internacional de Andalucía, con el objetivo de destinar un espacio a la formación, investigación, transferencia y divulgación de la economía social y por otro, la Cátedra de Economía Social de la Universidad de Granada, cuyo fin es dedicar un espacio a la formación, investigación, transferencia y divulgación en Economía Social.
Con este informe, que se publica desde 2012, Cepes pretende visibilizar la oferta formativa de postgrado dirigida al estudio, fomento y la profesionalización de la economía social. El presidente de Cepes, Juan Antonio Pedreño, apeló a la implicación de todos los agentes académicos, políticos y sociales, con el fin de que colegios, centros de formación profesional, institutos, universidades y otros centros se sumen a la docencia e investigación de este modelo empresarial.
- Te recomendamos -