MADRID, 28 (SERVIMEDIA)
El director general de Tráfico, Pere Navarro, destacó este viernes que España continúa siendo un “país referente en seguridad vial” en la UE después de que la Comisión Europea difundiera recientemente las últimas cifras de siniestralidad vial en los países de la Europa comunitaria.
Los datos del Ejecutivo comunitario indican que España ha descendido al décimo puesto de los países de la UE más seguros en las carreteras al registrar una tasa de 35 muertos por siniestros de tráfico por cada millón de habitantes en 2024, lo que supone una posición más abajo que en 2023 y el peor puesto desde al menos 2010.
“Estos datos de siniestralidad nos animan a seguir trabajando para alcanzar a los países referentes en seguridad vial, pero también demuestran que el trabajo que entre todos estamos haciendo va dando sus resultados”, según Navarro en declaraciones facilitadas por la DGT.
Navarro subrayó que España cuenta con “un contexto especial que no tiene ningún otro país de nuestro entorno, como es un parque de seis millones de motocicletas y 90 millones de turistas que se mueven por nuestras carreteras”. “En definitiva, una buena noticia, que nos sigue posicionando como país referente en seguridad vial”, añadió.
RANKING
Las estadísticas preliminares de la Comisión Europea sobre víctimas mortales en carretera de 2024, difundidas el pasado 18 de marzo, reflejan que cerca de 19.800 personas perdieron la vida el año pasado en las vías interurbanas de la UE, lo que supone un 3% menos respecto a 2023 y un descenso de un 13% en relación a 2019, es decir, antes del estallido de la pandemia de la covid-19.
Nueve países de la UE tuvieron el año pasado mejores tasas de siniestralidad vial que España, concretamente Suecia (20 víctimas mortales por cada millón de habitantes), Malta (21), Dinamarca (24), Luxemburgo (27), Finlandia y Países Bajos (31), Eslovenia e Irlanda (32), y Alemania (33).
Rumanía (77 fallecidos por cada millón de habitantes) cerró la tabla, como hizo en todos los años anteriores salvo en 2014, 2015, 2016 y 2023. Bulgaria, que fue el país comunitario más inseguro en carretera en 2023, sube una posición (74), por detrás de Grecia (64), Croacia (62) y Letonia (59).
La media comunitaria fue de 44 víctimas mortales por cada millón de habitantes en 2024, dos menos que el año anterior. El mínimo histórico continúa siendo los 42 fallecidos por cada millón de habitantes de 2020.
España redujo el año pasado en un 4% la mortalidad en las carreteras respecto a 2023. Los mayores descensos se produjeron en Luxemburgo (-31%), Malta (-25%), Lituania (-24%) y Letonia (-22%), mientras que solo hubo ascensos en Chipre (21%), Estonia (17%), Hungría (5%), Grecia (4%) y Francia (1%).
EVOLUCIÓN DE ESPAÑA
La serie histórica de la Comisión Europea, que comienza en 2010 y analizada por Servimedia, indica que España entró por primera vez en el ‘top cinco’ en 2013, cuanto ocupó la cuarta posición con una tasa de 36 fallecidos por cada millón de habitantes. En 2014 bajó al quinto puesto (también con una tasa de 36) y en 2015 descendió a la sexta plaza (igualmente, con 36).
España volvió al cuarto puesto en 2016 (39 fallecidos en siniestros de tráfico por cada millón de habitantes), descendió al sexto en 2017 y 2018 (en ambos años, con una tasa de 39), y cayó a la séptima posición en 2019 (37).
En 2020 ascendió al cuarto lugar (29), en 2021 bajó al séptimo (32), en 2022 subió al sexto (37), en 2023 descendió al noveno (38) y en 2024 bajó al décimo (35).
ASESORAMIENTO
Por otro lado, la DGT destacó en un comunicado que, “desde hace años, España es elegida por la Comisión Europea para asesorar en diferentes materias relacionada con la seguridad vial a países como Grecia o Rumania”.
De hecho, representantes de Grecia estuvieron recientemente en los servicios centrales de la DGT para conocer de primera mano la política española de seguridad vial sobre motoristas.
El pasado año, la cooperación y el intercambio de buenas prácticas fue con Rumania, cuyos representantes recibieron asesoramiento español sobre seguridad en las infraestructuras, y Bulgaria, en este caso en formación para obtener el carné de conducir.
Ese traspaso de conocimientos también se produce con países iberoamericanos, como Chile, y africanos, como Mauritania.
DIRECTIVA EUROPEA
Por otra parte, la DGT subrayó que la actualización de la Directiva europea sobre el permiso de conducir recoge “varias medidas adoptadas por España desde hace años”.
La nueva Directiva recoge que en 2030 estará disponible el carné de conducir digital, disponible en un teléfono móvil, totalmente equivalente al carné físico y reconocido en todos los países de la UE.
España lanzó en marzo de 2020 la aplicación MiDGT, a través de la cual los conductores pueden llevar su permiso de conducción digital en el móvil. Ese carné tiene la misma validez que el físico. Más de siete millones de conductores españoles ya disponen de él.
La futura Directiva permitirá que los jóvenes de 17 años puedan obtener el carné de conducir coches y camiones, aunque tendrán que hacerlo de forma acompañada por un conductor experimentado hasta que cumplan la mayoría de edad, que es cuando podrán circular solos.
Este tipo de conducción ya se ha puesto en marcha en países como Francia y Alemania. “En España, aunque la medida está en estudio, no existe una gran demanda para su implementación”, afirmó la DGT.
Según la Directiva, la conducción acompañada desde los 17 años para el permiso B será obligatoria en todos los países de la UE. “Para el caso de los conductores profesionales, los Estados miembros podrán elegir si implantarlo o no, una opción que en España no contempla”, añadió Tráfico.
- Te recomendamos -