MADRID, 25 (EUROPA PRESS)
La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) ha mostrado su apoyo al Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027, presentado en el seno del Consejo Interterritorial, a la vez que ha lamentado que “finalmente no pudo salir adelante por la oposición las comunidades autónomas gobernadas por el PP”, algo que considera una “clara demostración de oportunismo político”.
En este sentido, la FADSP resalta que este Plan ha sido fruto de un proceso de consenso con la participación de 30 sociedades científicas, asociaciones profesionales, de pacientes y agentes de la sociedad civil, así como personal técnico de todas las comunidades autónomas, a través del trabajo de los comités institucionales y técnicos del Ministerio de Sanidad.
Así, recuerda que la mayoría de sociedades de Psiquiatría y Psicología avalan el Plan de Salud Mental y “condenan que la confrontación política en el Consejo Interterritorial buscada por el PP lo haya dinamitado perjudicando a pacientes, familias y profesionales”.
Por tanto, recalca que este Plan “cuenta con el respaldo” de la mayoría de profesionales y asociaciones del sector y señala que solamente la SEPSM (Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental) se ha desmarcado de “manera tardía”. “Y con argumentos poco sólidos como la falsedad de que reduce el número de profesionales y de que reducir el abuso de psicofármacos estigmatiza”, ha agregado.
En este punto, subraya que el Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027 establece ocho líneas estratégicas fundamentales para la mejora de la atención la comunidad. “Aborda el aumento del número de profesionales, con especial énfasis en la psicología clínica, la psiquiatría de la infancia y la adolescencia y la enfermería de salud mental”, apunta.
Además, destaca que el Plan incide en la promoción de la salud mental comunitaria, la búsqueda de alternativas a la hospitalización ante las crisis psicopatológicas, la mejora de la atención a los colectivos más vulnerables, el fortalecimiento de los derechos de los usuarios y su familia, así como la creación de sistemas de vigilancia y recogida de la información.
Asimismo, reconoce que el Plan también avanza en el campo de la salud mental relacionada con las condiciones del trabajo y aborda la cuestión de la desprescripción, de crucial importancia dado el excesivo consumo de psicofármacos de la población.
Por todo lo anterior, insta al organismo competente a reconsiderar su posición, ya que considera que dicho Plan es “un avance para la salud mental dentro del Sistema Nacional de Salud”.
- Te recomendamos -