MADRID, 18 (EUROPA PRESS)
La Confederación Asperger España (CONFAE) ha pedido al Senado que reconozca formalmente discapacidad psicosocial a las personas que tienen el Trastorno del Espectro Autista de grado 1, el Síndrome de Asperger, por las “dificultades sociales y emocionales” que presentan y que les generan “barreras que deben ser reconocidas y tratadas”.
“Una de las principales demandas del colectivo Asperger es el reconocimiento formal de la discapacidad psicosocial, ya que actualmente no existe un marco que contemple sus necesidades. El sistema de discapacidad actual no considera su situación porque se basa en categorías de discapacidad, o bien intelectual o enfermedad mental, y esas categorías no encajan con las personas con síndrome de Asperger”, ha indicado el presidente de CONFAE, Rafael Jorreto Lloves, este martes en la Comisión de Políticas Integrales de Discapacidad en el Senado.
Jorreto ha solicitado así, coincidiendo con el Día Internacional del Síndrome de Asperger, que el Senado siga la “misma senda” de diferentes instituciones que han aprobado “por unanimidad” declaraciones institucionales en favor del reconocimiento oficial de la discapacidad psicosocial de las personas con Asperger como el Parlamento de Andalucía, Balear y las Cortes de Aragón, entre otras.
El reconocimiento de esta discapacidad acabaría con las “barreras invisibles” que sufren estas personas a lo largo de su vida y se garantizaría así su plena inclusión, independientemente de su nivel cognitivo, según ha destacado el presidente de CONFAE.
Las personas con síndrome de Asperger son verbalmente competentes y no presentan retardo cognitivo ni intelectual, pero tienen características que afectan de forma singular su forma de relacionarse con el entorno, como hipersensibilidad sensorial o relaciones intensas a estímulos sensoriales como luces, sonidos o texturas que las demás personas consideran aceptables, normales y asumibles, tal y como ha detallado Jorreto.
Por su parte, la secretaria de la Junta Directiva de la organización, Eva García Socias -persona con asperger-, que también ha intervenido en la comisión del Senado, ha relatado algunas experiencias propias para denunciar el desconocimiento del TEA 1 por parte de la mayoría de la población y profesionales.
Según sus palabras, para las personas con Asperger es “muy frustraste” vivir en un mundo que no las entiende “constantemente”. En este sentido, ha reclacado que necesitan que se les reconozcan con un “mínimo del 33% de discapacidad” para poder tener adaptaciones en el trabajo.
Los dos comparecientes han destacado que “hay que entender” que el autismo tiene unas “peculiaridades diferentes”, que tienen que ser tratadas, y, aunque la baremación para detectarlas se haya actualizado, las personas que hacen esta baremación no las comprenden en todos los casos.
“SÉ CORTAR UN FILETE PERO MI DIFICULTAD ES IR A COMPRARLO”
“A mí me preguntan si sé cortar un filete. Sí, sé cortar un filete, pero mi dificultad no es cortar el filete, mi dificultad es ir a comprar el filete, buscar el filete y saber dónde encontrarlo, cómo encontrarlo, esperar en la cola, porque a mí me supone un estrés coger un transporte público, me supone mucho estrés si hay un bullicio de gente, a veces si alguien está hablando me quedaré parada una hora sin saber cómo puedo interactuar. Y es eso, todo lo que ello conlleva la discapacidad psicosocial”, ha denunciado García Socias sobre el sistema de baremación.
“Hace mucha falta más profesionales que entiendan lo que es el autismo, porque nos estamos encontrando que no hacen las valoraciones profesionales porque no entienden bien lo que es el autismo de T1”, ha concluido.
- Te recomendamos -