Inicio España La ATA solicita extender el plazo de las cotizaciones de los autónomos...

La ATA solicita extender el plazo de las cotizaciones de los autónomos hasta 2026

0

MADRID, 22 (SERVIMEDIA)

La Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) reclama prorrogar las tablas de cotización de los autónomos para 2026.

En una entrevista con Servimedia, su presidente, Lorenzo Amor, se refirió al sistema de cotización de los autónomos en base a los ingresos reales, del que el Gobierno dio a conocer recientemente los primeros datos sobre 2023 y reveló que 900.000 autónomos tendrán que pagar por haber cotizado por debajo de su base, el 23,8%, mientras que un 26,8% lo hizo por encima y se le devolverá la diferencia. La mitad cotizó dentro del tramo que le correspondía.

Amor admitió que el sistema “es más justo”, pero también “es muy lento” y lamentó que regularice dos años después la situación de 2023. Ante los primeros datos desvelados por la Seguridad Social, Amor avisó de que ellos no van a “cambiar nada” ni “hablar nada” con el Gobierno mientras no dispongan de “datos objetivos de 2023 y 2024”.

Cabe recordar que en 2022, el Ministerio de Seguridad Social, dirigido entonces por José Luis Escrivá, cerró un acuerdo con ATA, UPTA y Uatae para reformar el sistema de cotizaciones y que estas se dividieran en tramos en función de los rendimientos netos de cada autónomo. Así, progresivamente, los que menos ganaran pagarían cuotas más bajas y los que lograran más beneficios contribuirían con cotizaciones más altas. Se intentó pactar en un primer momento una escala de nueve años pero ante las dificultades se acordaron tres (2023, 2024 y 2025), con el compromiso de abordar en 2025 cómo iría evolucionando el sistema a partir de 2026.

Leer más:  Un motociclista resultó gravemente herido luego de chocar con un automóvil en Telde (Gran Canaria)

Amor consideró que “algo tenemos que mejorar si en abril hay que empezar a pagar lo de 2023”. “Estamos hablando de la primera regularización, no se puede hacer una proyección a más años sin tener los datos objetivos de los primeros años y en estos momentos lo que tenemos es que el sistema no está siendo eficaz”, juzgó. Criticó que la intención era regularizar en el tercer trimestre del año vencido y se va a hacer efectiva en el segundo trimestre a dos años vencidos.

No obstante, concluyó que el sistema provocará que la pensión media de los autónomos sea más alta, atendiendo así a una reivindicación histórica, y la recaudación por cotizaciones también aumentará.

Otra de las cuestiones que atañe a los autónomos es la reforma de la prestación por cese de actividad, lo que se conoce como el paro para estos trabajadores, con el fin de facilitar que puedan percibirlo. Amor criticó que “la administración sigue pensando que un autónomo es tan tonto de darse de baja, cesar para cobrar cuatro meses 800 euros al mes”, dado que la Seguridad Social rechaza el 60% de las solicitudes de cese de actividad, según indicó. “A un autónomo se le hace una auditoría” para decidir si se le aprueba el cobro se la prestación, se quejó.

Leer más:  Familiares, amigos y vecinos se despiden del exalcalde de Gandia Arturo Torró en su último adiós

Sobre la situación de los autónomos afectados por la dana, el presidente de ATA avisó de que “uno de cada cuatro posiblemente no vuelva a abrir” porque las ayudas son “absolutamente insuficientes e ineficaces” y reclamó que su cuantía se multiplique por seis.

REDUCCIÓN DE JORNADA Y DIÁLOGO SOCIAL

En otro orden de asuntos, y dado que Amor también es vicepresidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), fue preguntado por la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales que el Gobierno ya ha aprobado y negociará en el Parlamento. Señaló que no descartan hablar “con todos los grupos parlamentarios” para defender su postura, en contra de que se haga vía modificación del Estatuto de los Trabajadores y no se deje en el ámbito de la negociación colectiva.

Amor aseguró que CEOE no se niega a reducir la jornada, pero defendió que eso se aborde en la negociación colectiva, “sector a sector, territorio a territorio, como ha ocurrido en los últimos 40 años”. Además, recordó que uno de cada cuatro convenios colectivos ya cumple con una jornada semanal de 37,5 horas. “El gran problema es que la negociación colectiva está parada”, apuntó.

Respecto a la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y el hecho de que los contratos públicos no se actualicen con esta subida, como viene pidiendo CEOE y apoya el Ministerio de Trabajo, Amor vio “muy llamativo” que el Ministerio de Hacienda, que se niega a hacerlo, “diga que se tiene que pagar IRPF con la subida del SMI, pero mire hacia otro lado cuando no adapta los contratos públicos a la subida o el incremento de costes”. “Está hundiendo a empresas”, alertó.

Leer más:  Una parapentista resultó herida después de caer accidentalmente cerca de la presa de Mala, en Lanzarote

Amor también reflexionó sobre la situación del diálogo social, que en el caso de la subida del SMI y la reducción de jornada ha terminado con un acuerdo solo con los sindicatos, y resaltó que “las decisiones están tomadas antes de llevarlas a la mesa” y, por tanto, “se utiliza a los actores sociales como figurantes” para “vender una decisión política”.

Todo ello en un momento en el que la economía “no va como un cohete para todo el mundo”, dijo refiriéndose a las palabras del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pues en el segmento de los autónomos se han perdido 50.000 comercios en los últimos cinco años. Amor no negó que “hay determinadas empresas que tienen unos beneficios empresariales históricos”, pero diferenció eso de “la realidad del tejido empresarial” español, compuesto mayoritariamente por pymes, en el que en las empresas de uno a tres trabajadores se está destruyendo empleo en el último año a un ritmo del 0,5% y las políticas económicas que se están aplicando “a quien más están castigando no son precisamente a las grandes empresas”.


- Te recomendamos -