MADRID, 13 (SERVIMEDIA)
La artista gallega María Ruido (Ourense, 1967) ha estado presente en la VIII Bienal de Arte Contemporáneo de Fundación ONCE con ‘Estado de malestar’, un ensayo visual donde, según ella misma cuenta, reflexiona sobre la relación entre las enfermedades mentales y el sistema capitalista actual.
Ruido, realizadora de vídeo, profesora en el Departamento de Diseño e Imagen de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona e investigadora sobre políticas de representación y relaciones contextuales, considera que “hay pocas cosas que te estigmaticen tanto como un diagnóstico en salud mental”.
En su obra ‘Estado de malestar’, proyectada en el marco de la VIII Bienal de Arte Contemporáneo de Fundación ONCE, reflexiona sobre la relación entre las enfermedades mentales y el sistema capitalista de estos tiempos. “La película debe mucho a los autores que he leído, pero sobre todo debe mucho a todo lo que me enseñaron los activistas en salud mental”, explica Ruido.
La artista comienza el documental hablando de un “proceso de rotura” que la llevó a transitar una depresión. “Es muy importante politizar ese malestar: ¿hasta qué punto nuestro malestar está ligado a una forma de vida que nos enferma?”, se pregunta.
Partiendo de esta base, la película documenta la celebración del primer Orgullo Loco en Madrid en 2018, en el que se manifestaron activistas de la salud mental y miembros de la PAH, yayoflautas o del colectivo trans: “Todas nuestras luchas políticas están atravesadas por cuestiones de salud mental”, concluye Ruido.
Concretamente, el ensayo visual ‘Estado de malestar’ ha formado parte de la muestra audiovisual ‘Píldoras y lentejuelas’, una selección de documentales realizados por mujeres y proyectados en La Casa Encendida de Madrid dentro de la VIII Bienal de Arte Contemporáneo de Fundación ONCE. La muestra puede visitarse en CentroCentro hasta el próximo 29 de enero.
BIENAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO
Fundación ONCE organiza desde 2006 la Bienal de Arte Contemporáneo que se vertebra en torno a una exposición de artes plásticas, alrededor de la que se desarrollan una serie de actividades paralelas en las que se engloban ciclos de artes escénicas (cine, teatro y danza), y talleres de formación artística en cualquiera de sus disciplinas.
Esta octava edición se desarrolla bajo el título ´Mujer y discapacidad’ y cuenta con un centenar de obras de unas 50 artistas, en su gran mayoría (cerca del 80%) con discapacidad.
- Te recomendamos -