Inicio España La AJFV opina que la falta de consenso en el sistema de...

La AJFV opina que la falta de consenso en el sistema de selección de vocales “conduce al estancamiento en una próxima renovación”

0

La asociación asegura que es “la crónica de un fracaso anunciado” y pide un modelo que garantice la “pluralidad”

MADRID, 5 (EUROPA PRESS)

La Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV) ha asegurado este miércoles que la falta de una propuesta consensuada sobre la reforma del sistema de elección de los doce vocales del turno judicial “aboca irremediablemente a un destino ya conocido por la carrera judicial en forma de bloqueo en una futura renovación, parálisis de funcionamiento y graves crisis reputacionales de un órgano que debería ser ejemplo de pluralidad”.

A través de un comunicado, recogido por Europa Press, la asociación de jueces ha lamentado que el Consejo General del Poder Judicial “se encuentra secuestrado por los partidos políticos”, haciendo así “previsible” que el mismo “renunciase a emitir una propuesta de unidad que avalase el cambio de un sistema por el que han sido designados” los vocales.

“Pese a todo, lamentamos que el actual órgano de gobierno de los jueces haya desaprovechado la oportunidad de pronunciarse con una sola voz en favor de un sistema de elección de los vocales judiciales que se ajuste a los estándares exigidos por las instituciones europeas”, ha añadido.

Leer más:  La Casa Blanca está considerando enviar a ciudadanos estadounidenses convictos a otros países

A juicio de la AJFV, “no es admisible que la voluntad de unos pocos, que apenas representan a un 25 % de la carrera judicial, pretendan suplantar la clamorosa voluntad realmente mayoritaria de ésta, que solo pretende alcanzar un órgano de gobierno en el que la preservación de la independencia judicial sea un referente innegociable”.

ADAPTARSE A EUROPA

La asociación ha insistido en que el sistema de elección de vocales judiciales “debe adaptarse a los estándares europeos”. “Ello pasa por la renuncia de los partidos políticos al control ilegítimo del Poder Judicial. Mantener el sistema actual, excluyendo a la carrera judicial de la elección de los vocales judiciales de forma directa, como propone el denominado sector progresista, perpetúa el control político del órgano de gobierno del Poder Judicial”, ha añadido.

El portavoz de la AJFV, Sergio Oliva, ha asegurado que el hecho de que el CGPJ haya “sido incapaz de elevar al Parlamento una propuesta de unidad sobre el cambio de modelo de designación de vocales judiciales es la crónica de un fracaso anunciado”.

Leer más:  Unrwa acusa a Trump de violar el derecho internacional con su plan para Gaza

“La AJFV siempre ha defendido que la carrera judicial elija de forma directa a los 12 vocales judiciales del total de 20 que componen el órgano. Y a diferencia de la propuesta de los vocales del denominado sector conservador, defiende un modelo electoral que garantice la pluralidad de todas las sensibilidades que hay en la carrera judicial, tanto de asociados como de no asociados”, ha apuntado.

UN CGPJ PARTITOCRÁTICO

En este contexto, Oliva ha sostenido que “España y Polonia son los únicos países europeos de nuestro entorno en donde existiendo un consejo general de naturaleza mixta, esto es formado por jueces y juristas de reconocida competencia, donde la carrera judicial no elige a sus pares judiciales”.

“Este CGPJ, de naturaleza claramente partitocrática, y se ha demostrado en el reciente periodo nombramientos en los que bajo una apariencia de unanimidad se esconde un intercambio de cromos, da la espalda a la carrera judicial. Es el propio órgano de gobierno de los jueces, y no el Parlamento, es el que ha decidido que los jueces no intervengan de forma directa y sin intervención de otros poderes del Estado, en la designación de sus vocales judiciales. Así se escribe su historia”, ha zanjado.

Leer más:  El Pentágono reporta la llegada a Guantánamo de los primeros diez inmigrantes ilegales de alta peligrosidad

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha celebrado este miércoles un Pleno extraordinario en el que ha aprobado las dos propuestas que han surgido, una del bloque conservador y otra del progresista, ante la constatación de que no era posible llegar a una propuesta común para reformar el sistema de elección, que por mandato legal debía emitir el 6 de febrero como fecha límite.


- Te recomendamos -