Inicio España La aceptación de la vacuna frente a la covid-19 aumenta a nivel...

La aceptación de la vacuna frente a la covid-19 aumenta a nivel global más de un 79%

0

MADRID, 09 (SERVIMEDIA)

La aceptación de la vacuna contra la covid-19 aumentó a nivel global, del 75,2% en 2021 al 79,1% en 2022, según una encuesta realizada en 23 países que representan más del 60% de la población mundial, un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y la CUNY Graduate School of Public Health and Health Policy (CUNY SPH).

Según informó ISGlobal este lunes, la aceptación de la vacuna disminuyó sin embargo en ocho países y casi una de cada ocho personas vacunadas encuestadas, en particular los hombres y mujeres más jóvenes que mostraban reticencia a recibir una dosis de refuerzo.

El estudio, publicado hoy en la revista ‘Nature Medicine’, subraya una gran variabilidad entre países y la necesidad de adaptar estrategias de comunicación para abordar la reticencia a la vacunación.

En este sentido, el jefe del Grupo de Investigación en Sistemas de Salud de ISGlobal, centro impulsado por la Fundación “la Caixa”, Jeffrey V Lazarus, aseguró que “la pandemia no ha terminado y las autoridades deben abordar urgentemente la indecisión y la resistencia a la vacuna como parte de su estrategia de prevención y mitigación de la covid-19”.

Leer más:  Las nominaciones para la décima edición del Basque Culinary World Prize para chefs con iniciativas transformadoras están abiertas

Por ello, añadió que, sin embargo, los responsables políticos necesitan datos sólidos sobre las tendencias de la reticencia ante las vacunas (si está disminuyendo o aumentando y en qué poblaciones) y los factores que influyen en la misma (como el nivel de ingresos o de educación).

23 PAÍSES

Para obtener estos datos, una colaboración internacional dirigida por el decano de CUNY SPH, Lazarus y Ayman El-Mohandes realizó una serie de encuestas a partir de 2020 en 23 países altamente poblados y muy afectados por la pandemia: Alemania, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Ghana, India, Italia, Kenia, México, Nigeria, Perú, Polonia, Reino Unido, Rusia, Singapur, Sudáfrica, Suecia y Turquía.

Los datos obtenidos corresponden a la tercera encuesta, realizada entre junio y julio de 2022. De las 23.000 personas encuestadas (1.000 por país encuestado), el 79,1% estaba dispuesto a aceptar la vacunación. Este resultado representa un aumento del 5,2% con respecto a junio de 2021.

La disposición de los padres a vacunar a sus hijos también aumentó ligeramente, del 67,6% en 2021 al 69,5% en 2022. Sin embargo, ocho países observaron un aumento en la reticencia (del 1,0% en el Reino Unido al 21,1% en Sudáfrica). Preocupantemente, casi una de cada ocho (12,1%) personas vacunadas encuestadas dudaba sobre ponerse una dosis de refuerzo. Esta indecisión era mayor entre los grupos de edad más jóvenes (18-29 años).

Leer más:  224 participantes de 13 nacionalidades participarán en el III Raid Tierra de Cameros de Sorzano, Nalda y Viguera

Por lo tanto, afirmó Ayman El-Mohandes, autor sénior del estudio, “debemos permanecer vigilantes en el seguimiento de estos datos, contener las variantes de covid-19 y abordar la indecisión, que puede suponer un reto para los futuros programas de inmunización contra la covid-19”.

MENOR ATENCIÓN A LA COVID

La encuesta también proporciona nueva información sobre los tratamientos recibidos. A nivel mundial, la ‘ivermectina’ se dio con la misma frecuencia que otros medicamentos aprobados, a pesar de que la OMS y otros organismos no recomiendan su uso para prevenir o tratar la covid-19.

Además, casi el 40% de los encuestados declaró prestar menos atención que antes a la nueva información sobre la covid-19 y dar menos apoyo a los mandatos de vacunación.

En algunos países, la reticencia a las vacunas estaba asociada a variables como el sexo femenino (por ejemplo, China, Polonia y Rusia), el no tener título universitario (por ejemplo, Francia, Polonia, Sudáfrica, Suecia y EEUU) o tener ingresos más bajos (por ejemplo, Canadá, Alemania, Turquía y Reino Unido). Además, el perfil de las personas que prestaban menos atención a la pandemia variaba según los países.

Leer más:  La ONU solicita el fin del aislamiento y la estigmatización de las personas con autismo

Por lo tanto, “nuestros resultados muestran que las estrategias de salud pública para aumentar la cobertura de las dosis de refuerzo deberán ser más sofisticadas y adaptables a cada entorno y población diana”, destacó Lazarus.

“Para mejorar la aceptación de la vacuna, las estrategias deben incluir mensajes que transmitan compasión en vez de miedo y utilizar mensajeros de confianza, en particular profesionales de la salud”, añadió.


- Te recomendamos -