Inicio España Javier Cercas: “El papa Francisco es anticlerical”

Javier Cercas: “El papa Francisco es anticlerical”

0

MADRID, 31 (SERVIMEDIA)

El escritor Javier Cercas sostuvo este lunes que el papa Francisco es “anticlerical”, ya que tiene una concepción diametralmente opuesta de lo que había sido sido la Iglesia para sus antecesoras al situar al sacerdote en condiciones de igualdad respecto de los fieles y al rechazar frontalmente su unión con el poder político.

Lo dijo la sede del Instituto Cervantes de Madrid en el marco de la presentación de su nueva obra: ‘El loco de Dios en el fin del mundo’ (Random House), un libro que llegará a las librerías mañana y en el que narra el viaje que realizó con el papa Francisco a Mongolia con la pretensión de preguntarle si su madre verá a su padre más allá de la muerte, una pregunta en la que rezuma el interés por la resurrección de la carne y la vida eterna que “nadie le había hecho”.

Javier Cercas explicó que la idea del libro surgió hace dos años cuando Lorenzo Faccini, responsable de la editorial de la Santa Sede, se acercó al Salón del Libro de Turín (Italia), donde el autor estaba firmando ejemplares, para proponerle que acompañara al Papa en un viaje oficial a Mongolia, país de tradición budista con apenas 1.500 católicos, y hablar con quien considerase conveniente del entorno de Francisco con el objetivo de escribir, “con absoluta libertad”, aquello que quisiese. “Esto no lo hemos hecho nunca, y esperamos que le interese”, terminó su ofrecimiento su interlocutor.

Tras responderle que “soy un tipo peligroso” debido a su ateísmo y anticlericalismo militante, aceptó el ofrecimiento sin dudarlo.

Leer más:  'Canarias, 1500 km de Costa' cifra en catorce las muertes por ahogamiento en las islas durante el primer trimestre

A su juicio, ‘El loco de Dios en el fin del mundo’ es un libro “poliédrico”, ya que mezcla rasgos típicos de la crónica, del ensayo, de la literatura de viajes, de la biografía y de la autobiografía.

Javier Cercas dejó claro que “el enigma central del libro y de la civilización” es el siguiente: la resurrección de la carne y de la vida, tal y como se establece en el final del Credo. “Sin esa creencia increíble, no se es cristiano, como estableció San Pablo”, comentó.

En ese sentido, expuso que el título de la obra es una alusión directa al papa Francisco, que ha sido el primero “en muchas cosas”: el primer Papa jesuita, el primer Papa latinoamericano y el primero en llamarse a sí mismo Francisco, por San Francisco de Asís, que se refería a si mismo como ‘el loco de Dios’.

En cuanto a la mención al fin del mundo, continuó Javier Cercas, se refiere a Mongolia, pero también al propio Papa, quien tras ser proclamado sumo pontífice de la Iglesia católica en 2013 se dirigió a los fieles congregados en la Plaza de San Pedro con las siguientes palabras: “Buenas noches a todos. Como ustedes saben, el deber del cónclave es elegir un Papa y me parece que mis hermanos cardenales han ido a encontrarlo casi al final del mundo”.

CRISTIANISMO Y LOCURA

A su vez, el autor confesó que éste es “el libro más loco que he escrito”, lo que le sirvió para dejar caer que “para creer en lo que creen los cristianos hay que estar un poco loco, como dice el Papa”, tanto en lo concerniente a su faceta espiritual (la creencia en la resurrección de la carne) como en lo relativo a la labor de los misioneros, que predican la fe en países “donde no hay prácticamente católicos, a cincuenta grados, con una lengua incomprensible y ayudan a los desgraciados del mundo”. Desde su punto de vista, para hacer todo esto “hay que estar un poco zumbado”.

Leer más:  Más de 2.700 personas han fallecido y 4.500 han resultado heridas en Birmania a causa del terremoto del 28 de marzo

Javier Cercas confesó su admiración por el trabajo de los misioneros y reafirmó que Francisco tiene “una visión misionera de la Iglesia”, ya que concibe la labor de ésta “desde los márgenes”.

En ese sentido, puso de manifiesto que Francisco considera que la Iglesia tiene dos “problemas muy importantes”: el clericalismo y el constantinismo. En cuanto al primero, entendido como la idea de que el sacerdote se encuentra por encima de los fieles, el Papa la refuta, y sostiene que el sacerdote “está delante del rebaño para guiarlo, dentro porque forma parte de él y detrás para recoger y ayudar a quien se rezaga”. En lo concerniente al segundo, Francisco “critica la unión de la religión y del poder político, hasta el punto de dejar caer que “si leyese los discursos de los apóstoles, diría que son trotskistas”.

Javier Cercas observó que es anticlerical porque se educó en un colegio de curas y constató que “he vuelto más anticlerical porque el Papa también lo es”. “No he vuelto más católico”, precisó.

RESPUESTA A LA PREGUNTA

El escritor admitió desconocer si existe la resurrección de la carne y la vida eterna; no obstante, avanzó que el Papa responde a esta cuestión en el libro. “No voy a dar la respuesta, lo cual sería como revelar el nombre del asesino en una novela policiaca”, deslizó, para, a continuación, avanzar que su respuesta es “sorprendente”.

Leer más:  Herido un ciclista tras sufrir una caída en la LR-289, en Alfaro

A su vez, comentó que “creer en Dios es una necesidad básica del ser humano” y se rebeló contra el “ateísmo supremacista, que he practicado toda mi vida” tras la escritura de este libro.

Preguntado sobre si considera que ha podido blanquear a la Iglesia, dejó claro que “los escritores no nos dedicamos a juzgar, nos dedicamos a entender”, que es “lo contrario de justificar”. Si alguien considera que el libro blanquea a la Iglesia, “es su problema”, trasladó.

Javier Cercas apuntó que ha tenido “total libertad” a la hora de escribir el libro, como lo acredita que nadie en el Vaticano le pidiera leerlo antes de su publicación. De hecho, el jueves viaja a Roma para entregar unos ejemplares a personas del entorno de Francisco, uno de los cuales tendrá una dedicatoria para el Papa en la que “le rogaré que no lea el libro, ya que es muy mayor y tiene mucho trabajo”. Sea como fuere, bromeó con el hecho de espera que no le excomulguen por su contenido.

Por último, mostró su convicción de que, a pesar de los anhelos del sector ultraconservador de la Iglesia y de parte de la Iglesia en España, “no va a ser fácil que el próximo Papa deshaga lo que ha hecho Francisco”, cuyos cambios durante su pontificado han sido “profundos”.


- Te recomendamos -