MADRID, 27 (EUROPA PRESS)
Un grupo de investigadores españoles cuestionan, a través de un estudio, las herramientas usadas para analizar el impacto del cambio climático en la biodiversidad ya que estas podrían contener errores significativos, por lo que instan a revisar las publicaciones que omiten las limitaciones conocidas de los datos climáticos.
El principal argumento del estudio es que estas herramientas están basadas en datos climáticos que presentan grandes incertidumbres, lo que limita su alcance, según destacan en un comunicado sobre el estudio, publicado en la revista ‘Scientific Data’ y liderado por Francisco J. Tapiador, catedrático de física de la Tierra y director del grupo de investigación ‘Ciencias de la Tierra y del Espacio’ de la Universidad de Castilla-La Mancha.
“El trabajo advierte sobre la necesidad de ser cauto y de no exagerar los riesgos del cambio climático. A veces, se pretende hacer un servicio advirtiendo de los impactos, pero si las bases físicas no son firmes se consigue todo lo contrario: poner a la defensiva a los que tienen que tomar decisiones que son difíciles” ha explicado Tapiador.
La investigación destaca la necesidad de cautela al emplear clasificaciones climáticas. A pesar de esta advertencia, se sigue proyectando la pérdida de biodiversidad sin considerar las incertidumbres subyacentes en la medida de la precipitación. “En el caso de la pérdida de biodiversidad medida con clasificaciones de clima es vital saber que las incertidumbres son muy altas. Cómo de altas es precisamente lo que hemos medido”, ha agregado el catedrático.
Según los investigadores, este enfoque podría derivar en políticas poco efectivas si no se consideran adecuadamente las limitaciones de las clasificaciones climáticas. Aunque son herramientas imprescindibles para evaluar los impactos del cambio climático, es crucial entender sus puntos débiles para garantizar que las decisiones se basen en fundamentos sólidos y en la mejor ciencia disponible.
Además, el estudio pone énfasis en la transparencia. Todos los datos empleados están disponibles en acceso abierto, lo que permite a otros científicos validar los resultados y replicar los cálculos. Esta apertura es clave para fomentar la colaboración y la confianza en la comunidad científica, según destaca la investigación, realizada en colaboración con la Universidad de León y financiada por la Agencia Estatal de Investigación y la Agencia de Investigación de Castilla-La Mancha.
- Te recomendamos -