SANTA CRUZ DE TENERIFE, 7 (EUROPA PRESS)
La activista, investigadora y docente de la Universidad de La Laguna, María Eugenia Monzón, ha alertado este viernes que las conquistas que el colectivo feminista ha conseguido en sus años de “lucha” son “reversibles”, porque siguen estando en manos “del poder”, por lo que se precisa de más “organización” y de unificación de “objetivos”.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, 8M, el Cabildo de Tenerife ha acogido en el palacio insular un conversatorio entre la directora insular de Igualdad y Diversidad, Patricia León; la activista, investigadora y docente universitaria, María Eugenia Monzón Perdomo, y la jefa de unidad técnica de Igualdad, Aña Peña Méndez para reflexionar sobre las desigualdades de las mujeres, el movimiento feminista canario y las políticas institucionales.
La docente ha ahondado en la combinación que ha ejercido entre la investigación y el trabajo en la Universidad – es doctora en Historia moderna- con un activismo feminista que, asegura, comenzó por ser “militancia”. Ha recordado así “los vacíos” detectados en su campo de especialización académico en los años 80, la historia, en torno a la figura de la mujer, aspecto en el que se preocupó por trabajar y transmitir el conocimiento.
Ha dicho que cada 8M, Día Internacional de la Mujer, supone una jornada para la “conmemoración, la celebración y el encuentro”, en el que las mujeres se sienten “protagonistas” por un día y donde se hace necesario recordar aquellos “derechos que tenemos en la actualidad, que han sido conquistados y no regalados”, ya que en ese camino de lucha colectiva “han puesto impedimientos absolutamente para todo”.
En ese contexto, ha recordado que las conquistas pueden ser “reversibles”, porque “están en manos del poder”, fundamentalmente acaparado por hombres, aunque ha recordado que cada vez son “más los aliados” que se suman a la defensa por la igualdad de la mujer en la sociedad del siglo XXI, porque, ha defendido es “de justicia”.
La también activista ha enfatizado en el Cabildo de Tenerife que el discurso que ahora se emite desde “la ultraderecha”, en sus distintos niveles, desde el más internacional al más regional, “ataca directamente a las mujeres”, con el “objetivo” de “devolvernos a nuestra casa, a los valores tradicionales que hemos superado” porque, ha continuado, “las mujeres hemos demostrado que podemos estar en cualquier lugar y esfera” de la sociedad.
Frente a esta situación, ha pedido al movimiento feminista “organización y lucha colectiva” para “unificar el objetivo” y “defender lo conquistado”. “Esta reacción seguramente es fruto de los avances y conquistas conseguidas, el miedo que se apodera de determinados sectores de la sociedad por una mala interpretación de lo que es la igualdad”, ha dicho la investigadora sobre la proliferación de determinados discursos.
Ha defendido el incluir “la perspectiva de género” también en otras luchas sociales que se lleven a cabo en las islas, como la que envuelve a Canarias en la actualidad en torno a un cambio de modelo turístico, porque hay que “evidenciar” la igualdad en ese proceso de cambio, ya que a las mujeres “todo afecta de una manera distinta”.
Y sobre las relaciones del movimiento feminista con las instituciones, ha confesado que el colectivo se ha sentido “a veces, poco escuchado”. Ha definido esa relación como “compleja” debido a que, en ocasiones, “las políticas de igualdad de las instituciones tienen su déficits, por la propia dinámica de los ciclos políticos”.
“Para cambiar la sociedad en profundidad se necesita tiempo, implica cambiar mentalidades y costumbres. El ciclo político es de 4 años, y no se cambia todo ello en 4 años”, ha enfatizado la docente de la ULL, que ha analizado las complejidades que implica este proceso de cambio no solo por que se puedan suceder cambios políticos sino porque, en otras ocasiones, se tienden a “repetir” las mismas estrategias.
- Te recomendamos -