En 2022, los 22.000 millones de euros invertidos en medicamentos ahorraron 14.000 millones en pensiones, bajas laborales y hospitales
MADRID, 5 (EUROPA PRESS)
Cada euro adicional que destina España al gasto público per cápita en medicamentos en farmacia comunitaria propicia una reducción de 18.000 bajas laborales al año por enfermedad, gracias a los beneficios que aportan los fármacos tanto en la prevención de enfermedades como al favorecer una recuperación más rápida, algo destacable si se tiene en cuenta que entre 2014 y 2022 se duplicó el número total de bajas por enfermedad en el país.
Así lo recoge el informe ‘Contribución socioeconómica de los medicamentos y de la industria farmacéutica en España’, que ha presentado este miércoles por Farmaindustria y la consultora Analistas Financieros Internacionales (AFI), que ha trabajado en el desarrollo del documento. Como ha destacado la presidenta de Farmaindustria, Fina Lladós, el estudio refleja que el medicamento “es una inversión con enorme retorno social y económico”.
El informe aborda la contribución de la industria farmacéutica española desde un doble enfoque. Respecto al primero de ellos, trata de dar respuesta a la pregunta de cuál es el valor socioeconómico que aportan los medicamentos.
Para ello, los autores del estudio han analizado el impacto de la industria farmacéutica en tres ámbitos, las pensiones, las bajas por enfermedad y el gasto hospitalario, comprobando entre 2014 y 2022 cuál era la repercusión de la inversión que realizaba cada comunidad en cada uno de los aspectos.
En cuanto a las pensiones, dado que los medicamentos tienen la capacidad de mejorar el estado de salud de los trabajadores, permiten alargar la fase de envejecimiento activo. Así, por cada euro adicional invertido en medicamentos en farmacia comunitaria, se incrementaría la esperanza de vida en buena salud a los 65 años en 5,3 días. A su vez, un aumento de un euro en el gasto público per cápita en medicamentos hospitalarios ofrecería el mismo beneficio en 3,9 días.
Con ello, suponiendo que este alargamiento de la buena salud permitiera a los trabajadores atrasar el momento de su jubilación, se ahorrarían 0,4 euros en pensiones por cada euro invertido en medicamentos en farmacia, así como 0,27 euros en la misma partida presupuestaria por cada euro adicional invertido en fármacos hospitalarios.
Respecto a las bajas laborales, además de que cada euro invertido en medicamentos evita 18.000 incapacidades temporales, también propicia un ahorro de 0,31 euros en prestaciones por contingencias comunes por persona al año.
Sobre el gasto hospitalario, el estudio apunta que este se ha triplicado en las últimas tres décadas. Comprobando en el período 2014-2022 si existía una relación entre las comunidades con más inversión en medicamentos y la estancia hospitalaria que requerían los pacientes, el informe deduce que, por cada euro invertido, se reduce en 0,6 días la estancia necesaria y, además, se ahorran 0,31 euros en el gasto público hospitalario no farmacéutico.
Con todo ello, el informe hace una estimación del ahorro que supone la inversión en medicamentos en otras partidas presupuestarias. Así, tomando como referencia que en 2022, último año con datos disponibles, el gasto público en medicamentos ascendió a los 22.000 millones de euros, se estima que esta inversión supuso un ahorro de cerca de 14.200 millones de euros en pensiones, prestaciones por bajas laborales y gasto hospitalario.
En concreto, de estos 14.000 millones, 7.500 millones son atribuibles a los ahorros en pensiones, 4.000 al ahorro en prestaciones por bajas por enfermedad y 2.300 millones al ahorro en gasto hospitalario.
EL SECTOR GENERA 242.000 EMPLEOS
Por otra parte, el informe de Farmaindustria y AFI cuenta con un segundo bloque destinado a responder a la pregunta de por qué es importante que estos medicamentos sean diseñados y producidos en España. A este respecto, el documento pone el foco en la situación geopolítica y de competitividad del sector en el ámbito internacional, donde China ejerce el liderazgo, seguida de Europa y Estados Unidos.
En el contexto europeo, España es el octavo país que más medicamentos produce, con una cuota del 5,4 por ciento, y el cuarto con más empleos industriales farmaceuticos, albergando el seis por ciento del total continental. En concreto, el sector está concentrado en Cataluña y Madrid, que sostienen el 81 por ciento de la producción; el 93 por ciento de las exportaciones, el 69 por ciento de la inversión en I+D y el 71 por ciento de empleos.
En 2023, las empresas farmacéuticas contribuyeron a la generación de más de 27.000 millones de euros en la economía española, lo que equivale al 1,9 por ciento del PIB. De este importe, 10.900 millones son generados de forma directa por las propias empresas; 8.900 millones de forma indirecta, como consecuencia de la colaboración con otras empresas; y los otros 7.400 son en términos inducidos, por el consumo derivado de los trabajadores de la industria.
Además, según los datos de 2023, el sector en España contribuye al mantenimiento de 242.000 empleos, esto es el 1,2 por ciento de loe empleos totales. En concreto, 55.500 son empleos directos en la industria farmacéutica, mientras que 79.600 son empleos inducidos, como aquellas personas que trabajan, por ejemplo, en empresas proveedoras de suministros para las industrias.
El documento pone en valor que cada trabajador de la industria farmacéutica produce cada hora 94 euros, lo que supone que sea el segundo trabajador industrial más productivo del país, solo por detrás de aquellos dedicados a la refinería de petróleo. También subraya el potencial innovador del sector, que lo convierte en la tercera industria más innovadora.
Por último, el informe dedica un apartado a la contribución que realiza la industria farmacéutica a la consecución de los retos socioeconómicos, donde figura el compromiso con la sostenibilidad medioambiental. A este respecto, revela que cada empresa farmacéutica emite 64 toneladas de CO2 por cada millón de euros que genera, lo que supone una contaminación ocho veces menor que la de una empresa industrial promedio.
- Te recomendamos -