Inicio España Identifican modificaciones genéticas en la cepa de estafilococo que favorecen su supervivencia...

Identifican modificaciones genéticas en la cepa de estafilococo que favorecen su supervivencia en el cuerpo humano

0

MADRID, 13 (SERVIMEDIA)

Un equipo internacional coliderado desde el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) realizó un estudio sobre los mecanismos por los que el tipo más común de bacteria del estafilococo (Staphylococcus aureus) se adapta a vivir en el cuerpo humano e identificaron cambios genéticos en esta bacteria que, “probablemente, contribuyen a una mejor supervivencia y permanencia durante la colonización humana”.

Según informó el CSIC y explicó el científico titular del CSIC en el IBV y autor principal del trabajo, Francesc Coll, el trabajo estudió los genomas de más de 7.000 muestras de Staphylococcus aureus obtenidas de más de 1.500 portadores humanos para identificar cambios genéticos que se originaron en la bacteria en su huésped y entorno natural. El uso de un análisis computacional es el que permitió identificar los cambios genéticos citados.

El estudio, publicado este lunes en ‘Nature Communications’, podría ayudar a mejorar la prevención, el diagnóstico y los tratamientos de las infecciones causadas por esos microorganismos. Los autores, entre los que hay científicos de las universidades de Cambridge, Birmingham y Bristol (Reino Unido), y del Trinity College y la Universidad de Cork (Irlanda), adoptaron un enfoque experimental “novedoso”: en lugar de observar la adaptación bacteriana en el laboratorio, analizaron los genomas de ‘S. aureus’ de portadores humanos para identificar cambios genéticos recurrentes.

Leer más:  Alertan acerca del riesgo constante en el que se encuentran los pacientes debido a la falta de un Servicio de Cirugía Vascular en el Hospital de Cáceres

Así, el estudio dio la posibilidad de estudiar “por primera vez a gran escala” la adaptación genética de ‘S. aureus’ durante su colonización en personas portadoras. Los estudios previos se centraron en investigar su adaptación en “condiciones de cultivo de laboratorio, o en casos de infección en humanos”, reveló el investigador.


- Te recomendamos -