Inicio España Hernández de Cos, doctorado ‘honoris causa’ por la Universidad Nebrija de Madrid

Hernández de Cos, doctorado ‘honoris causa’ por la Universidad Nebrija de Madrid

0

MADRID, 21 (EUROPA PRESS)

Pablo Hernández de Cos, exgobernador del Banco de España y próximo director del Banco Internacional de Pagos, ha recibido la distinción de doctor ‘honoris causa’ por la Universidad Nebrija en Madrid, durante una ceremonia celebrada en el campus de la Politécnica y Ciencias Sociales en Madrid-Princesa y encabezada por el rector, José Muñiz, y el catedrático José Luis García Delgado.

Según ha informado la institución académica en un comunicado, la Facultad de Economía y Empresa reconoció la “dilatada” trayectoria profesional de Hernández de Cos, así como su “valiosa” contribución al sector económico y financiero.

En su discurso de agradecimiento, el exgobernador del Banco de España ha analizado “con precisión” el panorama mundial, donde Europa “se está quedando atrás en términos de dinamismo económico con respecto al resto de grandes economías del mundo”, y ha señalado que España “lleva ya más de una década sin conseguir mantener una senda de convergencia sostenida en renta per cápita” con el resto de los países europeos.

Leer más:  Díaz solicita al PSOE impulsar la legislatura y adoptar una postura "ofensiva", incluyendo una reforma fiscal de izquierda

De acuerdo con el economista madrileño, el entorno de fragmentación e incertidumbre geopolítica, el envejecimiento poblacional, el desarrollo tecnológico acelerado y la lucha contra el cambio climático, entre otros factores, introducen nuevos retos “a los que Europa y España deben responder con ambición”.

Sin dejar de lado temas como la independencia, la transparencia y la rendición de cuentas del Banco de España y de las instituciones “para aumentar la confianza de los ciudadanos en ellas”, Hernández de Cos ahondó en la necesidad de trabajar por una Europa “más próspera y unida”.

En ese sentido, el economista confesó que a esa tarea ha dedicado su labor en el Banco de España, en el Banco Central Europeo y como miembro de distintos grupos de trabajo y comités de la Unión Europea.

Además, Pablo Hernández de Cos demostró con datos que Europa ha ido perdiendo peso en la economía mundial, dado su menor crecimiento relativo frente a otras potencias.

Así, entre 2002 y 2023 la UE creció un 1,5% en promedio anual frente al 2,2% de Estados Unidos y el 8,3% de China. Y, en términos per cápita, la renta disponible de las familias europeas ha crecido casi la mitad que en Estados Unidos desde el año 2000.

Leer más:  La RFEF emite un mensaje de unidad con sus árbitros: "Respeta al árbitro, respeta el fútbol"

Dentro de esas diferencias, relacionadas en gran parte con el sector tecnológico y el “escaso” dinamismo empresarial, Hernández de Cos reseñó que solo cuatro de las cincuenta primeras empresas mundiales de tecnología son europeas y que el gasto en I+D de las empresas de la UE es “significativamente menor” que el de sus principales competidores, una brecha que ha aumentado desde la crisis financiera.

“POCOS” PROVEEDORES EXTERNOS Y “ELEVADA” DEPENDENCIA ENERGÉTICA

Por otro lado, Hernández de Cos comentó que la “elevada” concentración de las importaciones europeas en unos pocos proveedores externos, en particular de China, y la “elevada” dependencia energética externa son otras “fuentes de vulnerabilidad” para Europa.

En opinión del futuro director del Banco Internacional de Pagos, el continente europeo también debe afrontar la “necesidad” de ir a una autonomía estratégica en el ámbito de la defensa, algo que “requeriría aumentar de manera significativa el nivel actual de gasto en este ámbito”, y de mantener su lucha contra el cambio climático.

Leer más:  El Papa ha tenido un buen descanso esta noche

NIVEL IMPOSITIVO EN EUROPA

Sobre el sistema público de bienestar social, para Hernández de Cos “genera efectos muy positivos sobre la igualdad de oportunidades y la equidad”, pero también “obliga a mantener niveles impositivos más elevados”, lo que genera “unas mayores cargas para las empresas europeas que merman su competitividad respecto a sus competidores internacionales”.

En 2022, la UE tenía una ratio de ingresos impositivos sobre PIB del 40,2%, frente al 27,7% de Estados Unidos y el 20,1% de China.

En el ámbito de la Unión Bancaria, Hernández de Cos reconoció avances “significativos” con la constitución del Mecanismo Único de Supervisión, el Mecanismo Único de Resolución y un marco regulatorio único, pero tampoco “la tarea está culminada”, debido a que, a su juicio, queda pendiente la creación de un fondo europeo de garantía de depósitos “plenamente mutualizado”.


- Te recomendamos -