Inicio España Hacienda sugiere a las comunidades autónomas que se hagan cargo de 83.252...

Hacienda sugiere a las comunidades autónomas que se hagan cargo de 83.252 millones de euros de deuda

0

MADRID, 24 (SERVIMEDIA)

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, anunció este lunes que presentará a las comunidades autónomas una propuesta para asumir 83.252 millones de euros de deuda.

Hacienda trasladará esta medida al Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) de este miércoles, según señaló la ministra en una rueda de prensa. “El Estado se compromete a asumir 83.252 millones de euros de deuda que reside en los territorios, una medida con la que todas las comunidades autónomas ganan”, manifestó Montero.

La ministra de Hacienda recalcó que se trata de “una medida sin precedentes” que mejora la posición financiera y su calificación crediticia, y facilitar el acceso a los mercados de las comunidades. Montero recordó que la condonación tiene su origen en el pacto con ERC y se ha extrapolado al resto de lo territorios, a los que ya se ha trasladado la documentación técnica.

“La política del Gobierno ha consistido en prestar apoyo a las comunidades autónomas como nunca antes en nuestra historia se había hecho”, añadió Montero.

METODOLOGÍA

La ministra de Hacienda explicó que para calcular esos 83.252 millones de euros de condonación de la deuda de las comunidades autónomas se ha empezado calculando el diferencial entre el endeudamiento que registraron las comunidades entre el 31 de diciembre de 2009 y el 31 de diciembre de 2013, 109.582 millones de euros, con el del 31 de diciembre de 2019 al 31 de diciembre de 2023, 29.272 millones de euros.

Leer más:  Netanyahu advierte que están listos para reiniciar de inmediato el "combate intensivo" en Gaza

Esto arroja un resultado de 80.310 millones de euros de sobreendeudamiento “al no tener mecanismos de apoyo durante los gobiernos del PP”, como incidió Montero.

El 75% de ese importe, 60.232 millones de euros, se distribuirá en función del peso de la población ajustada entre 2010 y 2022. De esto se obtiene una condonación media del 19% de la deuda autonómica total vigente a 31 de diciembre de 2023, último ejercicio cerrado, como añadió la ministra.

Hacienda decidió elevar la condonación de las comunidades autónomas por debajo de la media del 19% para garantizar que, al menos, tengan un 19,3% de la deuda condonada.

La metodología explicada por Montero este lunes incluye una tercera fase para identificar la comunidad autónoma con mayor condonación por habitante ajustado, que resultó ser la Comunidad Valenciana, con 2.284 euros por habitante. “Es la cifra de referencia. Elevamos la condonación hasta alcanzar este importe”, anunció la titular de Hacienda, en referencia a esa condonación adicional.

Por otro lado, se calculó una compensación adicional para las comunidades que hayan ejercido sus competencias normativas al alza en el IRPF entre 2010 y 2022, de forma que se reconoce el esfuerzo fiscal que algunas autonomías exigieron a sus ciudadanos, como señalaron desde Hacienda. Montero puntualizó que se utilizó como referencia el IRPF porque refleja “un comportamiento más regular”.

“Entre 2010 y 2022, las comunidades autónomas que hayan ejercido esta competencia normativa por encima de la media podrán recibir una condonación adicional del 10%”, agregó la ministra, quien defendió que el reparto “corresponde a criterios objetivos y transparente”, y subrayó que es una “realidad indiscutible” que todas las comunidades salen beneficiadas.

Leer más:  Greening logra captar 10 millones con su primera emisión de bonos verdes en el MARF

Con la propuesta presentada este lunes por Hacienda, a Andalucía se le condonarán 18.791 millones de euros; a Aragón, 2.124 millones de euros; a Asturias, 1.508 millones de euros; a Baleares, 1.741 millones de euros; a Canarias, 3.259 millones de euros; y a Cantabria, 809 millones de euros.

En el caso de Castilla-La Mancha, la condonación será de 4.927 millones de euros, en tanto que la de Castilla y León asciende a 3.643 millones de euros. Por su parte, Cataluña aspira a una condonación de 17.104 millones de euros. Para Extremadura, quedará en 1.718 millones de euros; para Galicia, en 4.010 millones de euros; y para La Rioja, en 448 millones.

Hacienda calculó una condonación de 8.644 millones de euros para la Comunidad de Madrid; de 3.318 para la Región de Murcia; y de 11.210 millones de euros para la Comunidad Valenciana. La condonación sólo aplica a las comunidades de régimen general, ya que, además, las forales tienen “una situación más saneada”.

UN RECHAZO “DIFÍCIL DE ENTENDER”

Montero llevará esta propuesta a los consejeros autonómicos en el CPFF de este miércoles. La ministra defendió los números que les trasladará e insistió en que sería “muy difícil de entender” para la ciudadanía que las autonomías rechazaran esta medida.

La titular de Hacienda se refirió, en concreto, a las comunidades gobernadas por el PP y les reclamó “que defiendan los intereses de sus territorios en lugar de la consigna que les está dando Génova”.

Leer más:  Banca March promoverá la difusión de la actividad operística de la Fundación del Liceu de Barcelona

“Yo espero que las comunidades autónomas no voten en contra y si lo hacen espero, que el CPFF tenga una mayoría suficiente para poder aprobar la medida”, agregó Montero. La mitad de lo votos en el CPFF corresponden al Gobierno y al Ministerio de Hacienda.

Con el CPFF, empezaría “la tramitación legislativa” de esta condonación de la deuda. En caso de aprobarse, se pasaría a reuniones bilaterales con el resto de comunidades y, posteriormente, la tramitación de una Ley orgánica.

“Esto significa que tenemos que hacer un anteproyecto de ley orgánica, consulta pública, informes preceptivos… y posteriormente aprobarla en Consejo de Ministros en segunda vuelta, mandarla a los grupos políticos…”, vaticinó Montero. La ministra no dio plazos, pero confió en acelerar los trámites y tener capacidad de condonación lo antes posible.

En esos contactos bilaterales, con las comunidades autónomas también se analizará la deuda de cada una, no solo la contraída con el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), sino también con terceros, en el caso de que hubieran salido a los mercados, aunque según Montero son muy pocas las autonomías que se encuentran en esa situación.

Hacienda estimó que con la condonación las comunidades pueden ahorrarse entre 5.000 y 7.000 millones de euros de intereses, aunque eso se tratará con cada una de ellas.


- Te recomendamos -