
El exconsejero de Transportes ve un “acierto” el nombramiento de Conrado Domínguez y defiende la “transparencia” del Gobierno canario
SANTA CRUZ DE TENERIFE, 28 (EUROPA PRESS)
El exconsejero de Transportes del Gobierno de Canarias y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Sebastián Franquis, ha comentado este viernes que las responsabilidades de la compra de material sanitario están “claras” y dependen del Servicio Canario de Salud (SCS), especialmente de la dirección de Recursos Económicos.
En una comparecencia ante la comisión de investigación de compra de material sanitario en el Parlamento ha tildado de “acierto” el nombramiento de Conrado Domínguez como director del SCS –al igual que el propio presidente canario, Fernando Clavijo, que lo dijo en una entrevista radiofónica– y defendido la “transparencia” del Ejecutivo por colaborar con la justicia desde el primer momento, mostrando su deseo de que “caiga todo el peso de la ley” para quienes se hayan enriquecido de forma ilegal.
Ha señalado que era “razonable” que Conrado Domínguez formara parte del comité de gestión sanitaria por la importancia del transporte en la pandemia y no ha aclarado si fue clave en el cese de la consejera de Sanidad, Teresa Cruz. “Es responsabilidad del presidente”, ha explicado.
A diferencia de la exconsejera de Derechos Sociales, Noemí Santana, ha negado que hubiera “mala praxis” en Canarias durante la pandemia, sí “errores y aciertos” fruto de la toma de decisiones en un pequeño espacio de tiempo por lo que espera sacar como lección, de cara al futuro, que se avance en la “seguridad jurídica” en la toma de decisiones.
Para el exconsejero, un “ejemplo claro” de que el Gobierno, en general, actuó “de buena fe” y correctamente durante la pandemia es que ganó las últimas elecciones autonómicas.
Ha recordado el “agobio” de los primeros momentos de la pandemia para lograr mascarillas para el personal sanitario y defendido el modelo de trabajo con comités –un total de tres– ya que se buscaban órganos de asesoramiento no colegiados que pudieran estar conectados con la sociedad y los sectores productivos.
Según Franquis, el comité aprobado en 2014 “era muy rígido” por lo que era preferible el formato de comités sectoriales y tampoco recibió llamadas ni ofrecimientos de empresarios para vender material.
En esa línea ha destacado que “nunca” se habló de la compra de material en esos comités pues era una competencia del SCS –“es así”– y remarcado que se enteró del contrato de RR7 por los medios de comunicación, lo que le generó un “enorme malestar”.
Ha dicho que no le consta que Conrado Domínguez tuviera un despacho en la Consejería de Sanidad mientras ejercía como secretario general técnico de la Consejería de Obras Públicas –“estoy convencido de que no era así”– y negado que tuviera contacto alguno con Koldo García o Víctor de Aldama.
“NO ERA CONSCIENTE DE LO QUE SE VIVIÓ”, ESPETA AL PP
Ha apuntado que su “única relación” con el material sanitario fueron las 105.000 mascarillas cedidas por el Ministerio de Transportes y distribuidas entre los cabildos y afirmado desconocer quien promovió la compra de mascarillas a través de la empresa Soluciones de Gestión, que venía avalada por el ministerio.
Igualmente ha apuntado que no estuvo en la reunión entre el expresidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y el empresario Ignacio Díaz-Tapia, investigado por el ‘caso Koldo’, para abordar la puesta en marcha de un sistema de test en los aeropuertos.
El exconsejero ha dicho también que no sabe si se usaron fondos europeos para la compra de material y ante las críticas del diputado del PP, Fernando Enseñat, le ha espetado que no era “consciente de lo que se vivió en aquella ocasión”.
“Yo intentaba hacer mi responsabilidad de la mejor manera posible, hablando con los sectores que tenía que hablar para que las medidas fueran consensuadas con el conjunto de la población, con el único objetivo de vencer al virus y de salvar vidas”, ha indicado.
- Te recomendamos -