Inicio España Felipe VI reafirma el compromiso de la Cátedra Príncipe de Asturias “en...

Felipe VI reafirma el compromiso de la Cátedra Príncipe de Asturias “en un momento de gran incertidumbre a nivel mundial”

0

MADRID, 11 (SERVIMEDIA)

El Rey clausuró este martes el acto de celebración de los 25 años de la Cátedra Príncipe de Asturias de la Fundación Endesa en el que numerosas autoridades políticas analizaron las relaciones entre España y Estados Unidos, y en el que el Jefe del Estado renovó ese compromiso “en un momento de enorme incertidumbre global”.

“Ahora, cuando celebramos 25 años de este sólido proyecto, viendo el camino recorrido, no hay duda de que la cátedra representa hoy un instrumento sobresaliente de la diplomacia pública española”, manifestó Felipe VI. Asimismo, aprovechó para mandar un caluroso saludo al presidente emérito de la Universidad de Georgetown en Washington, John J. DeGioia. “Su proyecto de universidad abierta nos transmite el mensaje de que las instituciones educativas tienen que servir al bien común, defender la dignidad humana y promover el diálogo”.

En cuanto a las relaciones entre España y Estados Unidos, puntualizó que en la esfera política pueden avanzar juntos, aunque sea a ritmos y hasta con enfoques distintos. “En este entorno de creciente complejidad, la cátedra reivindica su misión. Emerge como una voz española en el debate global de las ideas” y añadió que “hoy se renueva este compromiso con los valores inmutables de serenidad, rigor, compromiso con la verdad y dignidad humana”.

UN POCO DE HISTORIA

El acto en el que se otorgó la Cátedra Príncipe de Asturias de la Universidad de Georgetown 2005-2028 estuvo dirigido por el presentador de televisión Carlos Franganillo, que dio paso al consejero delegado de Endesa, José Bogas.

Leer más:  Casi 40.000 estudiantes andaluces participan en un encuentro sobre la mujer y la ciencia en el Parque de las Ciencias

Bogas relató el origen de esta cátedra que nació en 1999 para difundir la cultura y estrechar lazos entre España y EEUU. “Se hizo gracias a cuatro entidades la Fundación Endesa, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España, la Universidad de Georgetown y la Embajada de España en Estados Unidos”, explicó.

“Han pasado 14 catedráticos que han dejado huella. Todos ellos han llevado a cabo intensos programas, seminarios de calidad y se han empapado de los retos académicos de una de las instituciones académicas más prestigiosas del mundo. Muchos de ellos están aquí hoy”, puntualizó Bogas.

“Es un día de celebración y orgullo para nosotros y nos sentimos honrados con la presencia del Rey, antiguo alumno de esta Universidad y promotor de esta cátedra”. Se trata de una colaboración iniciada en 1999 y que se extenderá al menos hasta 2028 gracias a este nuevo acuerdo de renovación.

La Cátedra Príncipe de Asturias es un prestigioso programa académico que promueve la relación y el conocimiento de la realidad española en Estados Unidos, a través del diálogo académico y cultural, y contribuye a poner en valor la importancia de la colaboración pública y privada para impulsar la creación y transferencia de conocimiento.

José Bogas dio paso a la mesa redonda titulada ‘La Cátedra Príncipe de Asturias. Presente y futuro de las relaciones entre España y EEUU’, en la que participó la exministra de Asuntos Exteriores de España y profesora visitante de la Universidad de Georgetown Ana Palacio; la decana de la Escuela de Asuntos Internacionales de París y exministra de Asuntos Exteriores de España, Arancha González Laya; y el director ejecutivo de la Comisión Fulbright, Alberto López San Miguel.

Leer más:  "Aprobada una nueva acreditación de competencias básicas para facilitar el acceso a la Formación Profesional sin titulación académica"

HISTORIAS PARALELAS

“La historia no se repite, pero suele rimar”, sentenció González Laya. La decana hizo un ejercicio de retrospectiva y aseveró que “España estaba allí antes de que Estados Unidos existiese”. Además, estableció un paralelismo entre dos momentos históricos distintos. Recordó la época del presidente McKinley, empujado por dos empresarios mediáticos como Pulitzer y Hearst, “que azuzaron el instinto belicista” y “acabaron en guerra”. Y se trasladó al momento actual donde se aprecia de nuevo “el mismo deseo del viejo presidente McKinley y los que antes eran los Pulitzer y los Hearts, que ahora son los grandes magnates de internet”.

Por su parte, Ana Palacio redireccionó el debate de nuevo hacia España y su vocación ultramarina. Destacó su presencia en América que no debe olvidarse. “Eso nos tiene que llevar a una ambición de continuidad”.

“El mejor objetivo para la paz es la prosperidad y no podemos entrar en esa visión roma de la administración norteamericana, que diría que es, hasta con ciertos matices, de humillación, que parece que se está exhibiendo al mundo”, manifestó Palacio.

25 AÑOS DE CÁTEDRA Y FUNDACIÓN ENDESA

El presidente de Endesa y Fundación Endesa, Juan Sánchez-Calero, introdujo la ponencia ‘Panorámica de 25 años de Cátedra Príncipe de Asturias en Georgetown’. Además, aprovechó para recordar que tanto la Fundación Endesa como la cátedra “cumplen 25 años de historia” y reconoció que “la entidad mantiene la ilusión” por un programa académico que promueve la relación y el conocimiento de la realidad española en Estados Unidos, a través del diálogo académico y cultural.

Leer más:  EEUU/Venezuela.- Aterriza en Caracas el primer grupo de migrantes venezolanos deportados de EEUU

El nuevo titular de la Cátedra Príncipe de Asturias 2025 – 2028, Federico Steinberg, recibió el nombramiento ilusionado y recordó su paso en 1999 como estudiante en Georgetown. “En Washington es donde se acuerdan las relaciones trasatlánticas y en Estados Unidos interesa menos de lo que debería la Unión Europea”, aseveró.

Por su parte, el secretario de Estado del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, señaló que esta es una nueva etapa, la de “la diplomacia del conocimiento”. “Se trata de poner en el debate más cercano temas como el papel de España, como se dice, ‘el roce hace el cariño'”.

El anterior titular de la Cátedra Príncipe de Asturias, Juan Luis Manfredi, alabó “la curiosidad del estudiante que es el motor de la universidad”. De EEUU traería “la agilidad y la rapidez”, sostuvo. “No podemos discutir hacia dónde va la universidad o dónde está el futuro digital porque ya está aquí”.

Después, intervino el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Alvares, que sostuvo que la cátedra es “una expresión de diplomacia”. Y se refirió a la educación como “base de la equidad” y que hace que las sociedades sean “más justas y libres”.

Tras la intervención del ministro Alvares Felipe VI puso el broche final al acto. Tras mostrar su agradecimiento a todos los participantes el Rey hizo un guiño con el nombre de este nombramiento: “Esto me rejuvenece un poquito, leer ‘Príncipe de Asturias’. Lo fui, ya no”, concluyó.


- Te recomendamos -