![epress_20250213110239.jpg](https://www.noticiasde.es/wp-content/uploads/2025/02/epress_20250213110239-640x427.jpg)
Propone alternativas con menos costes para el Estado: alargar plazos de amortización o reducir tipos de interés
MADRID, 13 (EUROPA PRESS)
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha abogado por plantear el debate sobre la reestructuración o condonación de la deuda de las comunidades para que sea extensible a una reforma del modelo de financiación autonómica y de la gobernanza fiscal de España, a la vez que ha propuesto alternativas menos costosas para el Estado.
El ‘think tank’ ha publicado este jueves un artículo elaborado por el economista Diego Martínez López en el que se exponen algunas reflexiones sobre la mejor forma de abordar los problemas que plantea la elevada deuda que han ido acumulando las comunidades autónomas, coincidiendo con la pronta convocatoria del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) que abordará este asunto.
La condonación de la deuda para Cataluña fue pactada por el PSOE y ERC para la investidura de Pedro Sánchez, aunque se aclaró posteriormente que sería extensible al resto de comunidades. Fedea explica que “pocos detalles” se han conocido desde entonces sobre la propuesta del Gobierno.
En cualquier caso, el análisis del economista parte de la “necesidad” de aclarar el contexto financiero e institucional en el que se está desarrollando el debate sobre la posible reestructuración de la deuda autonómica en manos del Estado.
CON UN MOTIVO PRINCIPAL
Bajo el punto de vista del autor, el principal motivo para abordar una reestructuración o condonación de la deuda pasa por favorecer la salida a los mercados financieros de la mayoría de las CCAA, “que actualmente se encuentran cobijadas bajo las condiciones favorables y poco exigentes de los préstamos estatales”.
En este contexto, el autor de Fedea lamenta que los mecanismos extraordinarios de financiación “se han convertido en ordinarios, permanentes y en fuente de ineficiencias varias”, así como en “sucedáneo de solución real a algunos de los problemas del sistema de financiación autonómica”.
Por ello, el autor plantea soluciones que tengan en cuenta el coste financiero para el Estado de este tipo de medidas y que traten de minimizar la dosis adicional de riesgo que una medida de este tipo generará, “cuidando la economía política de la negociación”.
OTRAS SOLUCIONES
En este marco, Fedea propone otras alternativas menos costosas para el Estado, aunque el autor ha advertido que elegir entre ellas “no es exclusivamente una decisión política”, sino que debería venir motivada por la correcta cuantificación de los condicionantes.
Una de estas opciones pasaría por la reestructuración de la deuda basada en el alargamiento del plazo de amortización, una alternativa que no generaría costes financieros para el Estado “en la medida en que el mayor periodo de maduración se compensa con un número más elevado de vencimientos”.
Otra solución sería la reducción de tipos de interés y acompañada, en su caso, también de una extensión de los plazos. “Esta opción sí genera ya costes para el Estado y un claro beneficio para las CCAA beneficiarias. Se reduciría la cuantía de los intereses pagados y la pérdida para el acreedor sería el diferencial entre el antiguo tipo de interés y el nuevo tipo de interés tras la reestructuración”, añade Fedea.
También plantea un generoso periodo de carencia, en el que tan solo se satisfacen intereses y no devolución del principal: “Transcurrido un tiempo lo suficientemente amplio se alcanzaría la circunstancia de que el total de intereses pagados de manera periódica iguala el valor del principal”.
La idea de la condonación de parte de la deuda autonómica en manos del Estado sería la alternativa más gravosa para el acreedor. “La fórmula contable para instrumentarla podría ser una transferencia de capital condicionada a su utilización en la amortización de los préstamos objeto de condonación”, sentencia.
Asimismo, Fedea cree que también hay que decidir si ligar la cuantía de la posible condonación a la infrafinanciación relativa o absoluta de las CCAA, al impacto estimado del ciclo económico sobre las finanzas regionales o a criterios de sostenibilidad de la deuda.
- Te recomendamos -