Inicio España Expertos advierten que urge profesionalizar sistemas internos de calidad de universidades iberoamericanas

Expertos advierten que urge profesionalizar sistemas internos de calidad de universidades iberoamericanas

0

LOGROÑO, 7 (EUROPA PRESS)

Las universidades iberoamericanas deben afrontar de manera urgente el gran reto de elevar su calidad a través de caminos estratégicos. Uno de los principales consiste en construir sistemas internos de garantía de la calidad, integrados por profesionales especialmente capacitados para este fin. Ese es uno de los desafíos centrales que las instituciones educativas del futuro tienen por delante. Para afrontarlo, la formación, la cooperación interuniversitaria y el rigor académico serán factores cada vez más determinantes.

Estas conclusiones han sido compartidas por prestigiosos expertos internacionales en materia de calidad universitaria provenientes de más de 12 países, en una cumbre realizada este jueves en la Universidad de Cartagena de Indias, Colombia. Ellos se han unido para debatir, analizar y reflexionar respecto a los mecanismos que deben adoptarse en materia de acreditación y aseguramiento de la calidad de la educación superior en el Siglo XXI.

Manuel Herrera, director Académico de Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), una de las principales organizadoras del encuentro, ha señalado que “Latinoamérica tiene un gran reto por delante: la construcción de un espacio común de enseñanza superior, donde resulte más sencillo abordar retos como la movilidad internacional, la transferencia de conocimientos y las acreditaciones, pero para ello se necesitan agencias evaluadoras de la calidad. También hay que profesionalizar los sistemas internos de garantía de la calidad en las instituciones de educación superior, para que cuenten con profesionales que la evalúen con rigor”.

MÁS DE 7.000 PARTICIPANTES DE IBEROAMÉRICA

El espacio, bajo el nombre ‘III Seminario Internacional sobre Calidad y Acreditación Universitaria en América Latina 2025’, se celebra durante dos días en formato híbrido (de manera presencial y virtual). La tercera edición de esta iniciativa, impulsada por UNIR y la Universidad de Cartagena, con la colaboración de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), el Sistema Universitario Estatal Nacional (SUE), el SUE Caribe y la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior (ACIET), ha contado con la cifra récord de más de 7.000 inscritos provenientes de más de un centenar de universidades, instituciones y organismos iberoamericanos, quienes han seguido el foro, vía streaming.

Leer más:  Netanyahu regala a Trump un 'busca' de oro como recuerdo del operativo contra miembros de Hezbolá

A la cita, denominada ‘Calidad de la Educación Superior como instrumento de Internacionalización’, han acudido además destacadas autoridades de las principales agencias evaluadoras de la calidad universitaria de la región, como la Fundación para el Conocimiento madri+d, de España; el Consejo de Educación Superior (CES), de Ecuador; el Instituto Nacional de Acreditación y Evaluación de la Educación Terciaria (INAEET) de Uruguay, la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), y la Dirección General de Aseguramiento de la Calidad de la Universidad Bernardo O’Higgins (Chile); entre otras.

En numerosas mesas redondas, disertaciones y conferencias, los especialistas han ido abordando diversas cuestiones medulares en torno a la calidad y acreditación universitaria.

Durante el tramo inaugural del foro, Martha Elena Hernández Duarte, Subdirectora de Aseguramiento de la Calidad del Ministerio de Educación Superior de Colombia, ha asegurado: “La transformación en materia de aseguramiento de la calidad es uno de los grandes desafíos para el Ministerio de Educación de Colombia. Por ello es un placer acompañar y poder compartir cada una de las experiencias de nuestra educación superior en este foro. Necesitamos romper barreras de movilidad docente y estudiantil. De esa manera, los sistemas educativos se robustecerán. Sin dudas, los procesos de movilidad redundarán en la mejora de la calidad de vida de todos los colombianos”.

El Dr. William Malkún Castillejo, Rector de la Universidad de Cartagena, ha impartido una conferencia magistral en la que ha subrayado que “en materia de la calidad, las universidades públicas colombianas venimos haciendo las tareas pertinentes, pero también es el momento de enfocar la discusión en otro aspecto clave: en el proceso que lideramos, las universidades han crecido exponencialmente para formar ciudadanos en los últimos 30 años, pero con esfuerzos propios. Sin embargo, los presupuestos institucionales no crecen proporcionalmente para acompañar esa tendencia, y eso redunda en temas estratégicos como la calidad”.

Leer más:  Un proyecto aumentará la habilidad de los ayuntamientos para manejar la diversidad religiosa en España

Malkún ha expresado que “otro de los grandes retos que tenemos en Latinoamérica es conectarnos más entre sí. La virtualización permite conectar a todo el mundo. Pero, para llegar a ese punto, se tienen que concretar importantes adecuaciones en materia tecnológica. Albergar programas virtuales también requiere virtualizar procesos. En numerosos territorios de Colombia, la conectividad es aún muy fluctuante, y esto debería dejar de ser un obstáculo”.

Jairo Torres, Rector de la Universidad de Córdoba y Presidente de la Asociación colombiana de Universidades (ASCUN), ha señalado que “el tema que nos convoca en este seminario internacional tiene una gran trascendencia: hay numerosas apuestas que hemos venido postergando en América Latina. La calidad es una de ellas. Debe estar integrada en todo el sistema educativo, y en ese punto aún nos queda mucho por avanzar. Esta iniciativa de deliberación nos permite compartir miradas no solo en el marco de Colombia, sino de toda América Latina”.

Lorenzo Portocarrero, Director Ejecutivo de ACIET, ha afirmado que “en el sistema universitario iberoamericano es imperativo construir reformas con perspectivas de futuro, para proyectar una oferta académica de calidad de la educación superior. La ACIET tiene como misión, no solo para Colombia, sino para toda América Latina, la difusión de conocimientos de calidad y acreditación universitaria. Cuando amas la educación, no te dejas impresionar por quimeras. Estos seminarios deben crecer más y más en momentos trascendentales de nuestra historia”.

Leer más:  La Junta sostiene que no tiene deuda con las universidades y el PSOE-A afirma que los rectores viven un engaño constante

“AVANZAR HACIA LA INTERNACIONALIZACIÓN Y LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL”

En la primera mesa de debate, denominada ‘Los marcos multilaterales de la internacionalización en Iberoamérica’, la Dra. Ana Capilla, Directora de Educación Superior y Ciencia de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), -quien ha intervenido por videoconferencia- ha argumentado que “nos preocupa mucho la internacionalización, que hoy está muy enfocada en la virtualización. La madurez digital de las universidades en muchos casos aún es limitada. Desde la OEI queremos acompañar a las universidades de la región para que concreten con éxito los procesos de digitalización. Es importante que avancemos en la transformación digital. Nuestro organismo, que cumple 75 años, tiene como objetivo crear más Iberoamérica en lo que refiere a la internacionalización”.

En ese mismo espacio también ha participado el Dr. Isaac Galobardes, Director de la Agència de Qualitat de l’Ensenyament Superior d’Andorra (AQUA) y miembro del Sistema Iberoamericano de Aseguramiento de la Calidad de la Educación superior (SIACES), quien ha dicho que hay que las agencias evaluadoras de la calidad deben cooperar más y concretar entendimientos para alcanzar estándares globales en torno a los objetivos que nos hayamos marcado”.

Este viernes se realizará la jornada de clausura de un evento que -por el nivel, pluralidad y cantidad de participantes, instituciones y países intervinientes- se ha convertido en uno de los más destacados de estas características en la región, punto de referencia de la agenda de las políticas públicas de calidad de la educación superior latinoamericana.


- Te recomendamos -