MADRID, 17 (EUROPA PRESS)
El déficit comercial de España con Estados Unidos se elevó en el año 2024 un 7%, hasta alcanzar 10.013,5 millones de euros, lo que deja un escenario menos desfavorable de cara a la amenaza de aranceles anunciada por el presidente estadounidense Donald Trump.
De acuerdo con los datos publicados este lunes por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, las exportaciones de España a EEUU se situaron en 18.179,1 millones de euros, lo que supone una caída del 3,8% respecto al año 2023, mientras que las importaciones descendieron un ligero 0,3%, hasta los 28.192,6 millones de euros.
El récord histórico de exportaciones e importaciones respecto a Estados Unidos se logró en el año 2022, con 18.952,2 millones y 33.761 millones, respectivamente. Tras este pico, en 2023 y 2024 se ha ido reduciendo el volumen de intercambio comercial.
En total, el déficit comercial español se situó en 40.275,9 millones de euros en el conjunto de 2024, lo que supone un descenso del 0,7% respecto al año anterior. Este resultado es consecuencia del aumento del 0,2% de las exportaciones, hasta los 384.465 millones de euros, mientras que las importaciones alcanzaron los 424.741 millones, un 0,1% más.
Para el Departamento que dirige Carlos Cuerpo, estos datos muestran la robustez del sector exterior español frente a un contexto internacional complejo y la apertura de la economía española como palancas clave para seguir creciendo y generando empleo.
Frente al déficit con Estados Unidos, el superávit comercial español con la Unión Europea alcanzó los 30.285,4 millones de euros, encadenando 14 años consecutivos con superávit.
Los países respecto a los cuales la economía española registró los mayores superávits fueron: Francia (20.847,3 millones de euros), Portugal (15.849,5 millones), Reino Unido (13.659,7 millones) e Italia (3.808,8 millones).
Además, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea-27 representaron el 61,8% del total y se alcanzaron cifras récord del año en 15 destinos comunitarios, entre ellos, Italia, Portugal o Polonia.
Por su parte, las exportaciones dirigidas a destinos extracomunitarios aglutinaron el 38,2% del total y crecieron un 2,4% respecto al año anterior. Dentro de esta área, las exportaciones a América del Norte –EEUU y Canadá– representaron el 5,3%, de las que de las que el Estados Unidos aglutinó el 4,7%.
Las empresas españolas apuestan por la diversificación en nuevos mercados y las exportaciones españolas crecen en Oceanía (15,1%), África (6,4%) y Asia (3,5%). Además, se obtuvieron máximos históricos para el año en mercados de relevancia para España como el Reino Unido, Marruecos, Turquía o México.
- Te recomendamos -