![epress_20250218183550.jpg](https://www.noticiasde.es/wp-content/uploads/2025/02/epress_20250218183550-640x480.jpg)
La media de uso de estas infraestructuras de recarga pública operativas supone un 5,8%, algo inferior al 6,4% del 2023
MADRID, 18 (EUROPA PRESS)
La instalación de los 10.088 nuevos puntos de recarga en 2024 ha implicado una inversión de 390 millones de euros, lo que deja la infraestructura de recarga de acceso público en España en 40.438 puntos instalados, según destaca este martes la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive) en la presentación de su tercer Anuario de Movilidad Eléctrica en Madrid.
Asimismo, la asociación detalla en el informe que la media de uso de estas infraestructuras de recarga pública operativas representa el 5,8%, algo inferior al 6,4% del 2023, “lo que pone de manifiesto que la recarga pública no es un problema real para la adopción del vehículo eléctrico”.
Aedive detalla que a finales del año anterior había en España 26.375 puntos de carga lenta (hasta 22 kW), 9.158 rápidos (22-50kW) y 4.905 ultrarrápidos (50-250 kW y más de 250 kW).
Por otro lado, el consumo eléctrico en movilidad en 2024 fue de 760 GWh, el equivalente al consumo anual de 235.000 hogares y el equivalente a evitar la emisión a 590.000 toneladas de CO2.
LOS FABRICANTES DE PUNTOS DE RECARGA FACTURAN 322 MILLONES
En otra línea, el anuario revela que la facturación total el año pasado de los fabricantes nacionales de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos llegó a los 332 millones de euros. En concreto, se fabricaron 326.000 unidades de toda tipología, entre carga alterna y continua, de las cuales el 90% (291.000) fueron exportadas.
De estas, unas 305.000 fueron unidades de baja potencia (AC) mientras que unas 21.000 fueron unidades de alta potencia (DC). Esta industria en España dedicó 70 millones de su facturación al I+D y prevé un crecimiento del 20% para este año.
LAS VENTAS DE VEHÍCULOS ELECTRIFICADOS CAYERON EN 2024
Otra dato que han destacado desde Aedive es la caída de un 3,1% interanual de matriculaciones de vehículos eléctricos (BEV) en 2024, hasta los 73.961 unidades (5,7% de cuota). En la misma dinámica estuvieron los híbridos enchufables (PHEV), que han caído un 4,9%, hasta las 59.738 unidades (5,7% de cuota).
En total, en España cayeron un 3,9% las ventas de los vehículos electrificados (BEV y PHEV incluyendo automóviles, LCV, pick-up, ATV, cuadriciclos, ciclomotores, motocicletas, industriales y autocares), totalizando 133.699 unidades (11,4% de cuota).
Así, a 31 de diciembre de 2024, en España circulaban por las carreteras unas 599.877 vehículos electrificados.
Por el contrario, las matriculaciones de vehículos de ocasión electrificados ha crecido un 46,9% interanual en el caso de los BEV, hasta las 23.755 unidades, y un 75,4% en el caso de los PHEV, hasta las 28.066 unidades. Las ventas de coches electrificados de ocasión crecieron en su conjunto un 61,1%, hasta las 51.821 unidades.
Solo en el caso de los turismos, el año pasado en España se matricularon 117.255 unidades de coches electrificados, esto es un 0,57% más respecto a 2023, siendo diciembre el mes en el que más se comercializaron más unidades, unas 15.232.
UN 92% DEL ‘CARSHARING’ EN ESPAÑA ESTÁ ELECTRIFICADO
Además, el ‘carsharing’ en España se desarrolla con coches electrificados, en concreto un 92% de las flotas. En total, hubo un aumento del 35% anual el año pasado en la cantidad de vehículos 100% eléctricos en estas plataformas, hasta las 4.000 unidades, que recorrieron más de 30 millones de kilómetros.
Por último, Aedive cuantifica los avances en movilidad eléctrica en 14.000 millones de euros de ahorro en la importación de combustibles fósiles si se cumplen los objetivos marcados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec). Esta cifra implica mejorar en casi un 1% el PIB de la economía española, liberando recursos para potenciar tanto el consumo interno como la inversión de las empresas y los ciudadanos.
- Te recomendamos -