MADRID, 26 (SERVIMEDIA)
El primer mes de 2025 cerró con un total de 55.344 operaciones de compraventa de vivienda, un 11,5% más que en el mismo mes de 2024 y el mejor mes de enero desde 2007, fecha previa al estallido de la burbuja inmobiliaria, según datos proporcionados este jueves por el Colegio General del Notariado.
Según explicó la entidad en una nota de prensa, el precio medio del metro cuadrado se situó en los 1.860 euros, lo que supone un incremento interanual del 6,1%.
Asimismo, el número de préstamos hipotecarios también creció hasta los 28.127 créditos, un 23,7% más que en el mismo mes del año anterior, y la cuantía promedio de estos ascendió un 10,9% interanual, alcanzando los 163.338 euros en promedio.
Por su parte, el porcentaje de compras de viviendas financiadas mediante un préstamo hipotecario se situó en el 50,8% y en las compras con financiación el préstamo hipotecario supuso, de media, el 72,1% del precio total del inmueble.
AUMENTA LA VENTA DE UNIFAMILIARES UN 20,9%
Por tipo de vivienda, las compraventas de pisos aumentaron un 8,8% interanual, alcanzando las 42.129 unidades, mientras que las unifamiliares se incrementaron un 20,9% interanual, hasta llegar a las 13.215 transacciones.
Por su parte, los precios de los pisos tuvieron un ascenso del 8,7% con respecto al mismo mes del año anterior, hasta alcanzar los 2.117 euros/metro cuadrado, mientras que el precio de las viviendas tipo unifamiliar promedió los 1.410 euros/metro cuadrado, registrando un aumento del 3,1%.
CAEN LAS COMPRAVENTAS EN NAVARRA
Por territorios, la compraventa de viviendas aumentó en 16 comunidades autónomas y descendió únicamente en Navarra, en el que el número de transacciones bajó un 13,9%. Las comunidades que registraron un crecimiento por encima de la media nacional fueron: La Rioja (29,1%), Castilla-La Mancha (24,8%), Extremadura (21,3%), País Vasco (21,1%), Castilla y León (20,2%), Cataluña (19,4%), Murcia (17,3%) y Baleares (17,2%). Es llamativo el leve incremento de las compraventas en Madrid (3,0%) y Canarias (1,9%), comunidades habitualmente dinámicas en la adquisición de viviendas.
Respecto al los precios, estos crecieron con especial vigor en Canarias (20,7%), Extremadura (20,7%), Murcia (15,6%), Comunidad Valenciana (11,8%) y Baleares (10,9%). También se observaron incrementos relevantes en La Rioja (10,5%), Madrid (9,3%), Cantabria (8,4%), País Vasco (7,2%), Castilla y León (5,6%) y Cataluña (4,4%).
En contraste, los precios bajaron en tres comunidades autónomas: Navarra (-3,8%), Castilla-La Mancha (−2,1%) y Galicia (-1,0%).
AUMENTA LEVEMENTE LA SUPERFICIE PROMEDIO
Por otra parte, la superficie media de la vivienda en España aumentó un 2,4% interanual, hasta los 114 metros cuadrados. En trece comunidades autónomas se registraron incrementos y en cuatro, caídas.
Las Comunidades donde hubo aumentos en la superficie promedio de la viviendas adquiridas fueron: Cantabria (9,1%), La Rioja (6,7%), Cataluña (4,9%), Aragón (3,6%), Castilla-La Mancha (3,0%), Madrid (2,9%), Comunidad Valenciana (2,8%), Castilla y León (2,0%), Galicia (1,9%), Andalucía (1,9%), Baleares (0,9%), Murcia (0,9%) y Canarias (0,4%).
Por el contrario, la superficie media disminuyó en Extremadura (-6,4%), País Vasco (-3,5%), Asturias (-1,5%) y Navarra (-1,0%). Por su parte, el País Vasco es el territorio con la vivienda promedio más pequeña (87 metros), lo que contrasta con los 137 metros cuadrados de promedio de Castilla- La Mancha.
Respecto a los préstamos hipotecarios para la adquisición de vivienda crecieron en 16 comunidades autónomas, mientras que se registró un descenso en Navarra (-10,1%).
Las comunidades autónomas cuyas tasas de crecimiento superaron la media nacional fueron: La Rioja (80,4%), Castilla y León (37,8%), Cataluña (31,4%), País Vasco (27,1%), Extremadura (28,0%), Asturias (26,8%), Murcia (26,7%), Cantabria (25,5%), Galicia (25,3%) y Comunidad Valenciana (25,1%).
En cuanto a la cuantía promedio de los nuevos préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda, la evolución siguió siendo dispar por autonomías, pues creció en 15 comunidades y decreció en las dos restantes. Destacaron los aumentos en Madrid (18,4%) y La Rioja (16,7%) y los retrocesos en Asturias (−14,5%) y Navarra (−4,3%).
CRECEN LEVEMENTE LAS NUEVAS SOCIEDADES
Por último, los datos del Centro de Información Estadística del Notariado también revelan que en enero de 2025 la constitución de sociedades aumentó un 0,7% interanual, hasta las 10.715 nuevas sociedades.
De ellas, las sociedades con un capital social fundacional de entre 3.000 y 4.000 euros alcanzaron las 7.751 nuevas sociedades, lo que supone un ascenso del 1,5% con respecto a enero de 2024. Dentro de éstas, el capital medio de constitución fue de 3.019 euros.
La creación de nuevas sociedades aumentó en diez autonomías, destacando las alzas en Cantabria (12,6%), Comunidad Valenciana (7,6%) y Madrid (6,5%). En cambio, disminuyó en las restantes siete autonomías, destacando las caídas en Navarra (-31,9%), La Rioja (-26,2%) y Canarias (-12,2%).
- Te recomendamos -