Inicio España Encuentran la segunda evidencia de un león de las cavernas en el...

Encuentran la segunda evidencia de un león de las cavernas en el sur de España más de 35 años después

0

MADRID, 03 (SERVIMEDIA)

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba, liderado por el profesor José Antonio Riquelme, atribuyó unos restos óseos provenientes de la cueva granadina de la Carigüela a un león cavernario de hace 145.000 años, lo que supone la segunda referencia de este animal más de 35 años después y la más reciente en Andalucía.

Según informó la Universidad de Córdoba, cuando los investigadores comenzaron a examinar hace dos años los fondos del museo arqueológico de Granada observaron un resto óseo que por su tamaño y morfología de distinguía de los demás.

Esa pieza fue excavada en la cueva granadina de la Carigüela en 1954 y durante 70 años pasó inadvertida por la sencilla razón de que nadie, hasta el presente, la revisó con detenimiento, según dijo la universidad.

Dicha pieza es un fragmento de húmero distal perteneciente al mayor depredador del Pleistoceno, una mole que podía alcanzar los 400 kilos y que campó a sus anchas por buena parte de Eurasia hasta que el gran Evento de Extinción del Cuaternario borró de la faz de la Tierra a dos tercios de los grandes mamíferos del planeta, según la universidad.

El hallazgo se publicó en la revista científica Journal of Archaeological Science: Reports y la comparación morfométrica del fósil con otro hallado hace años en Francia de características similares pudo certificar que se trata de una pieza perteneciente a un león cavernario adulto.

Así, este descubrimiento aporta “información valiosa” sobre la distribución y dispersión de este animal. Tal y como explicó Riquelme, la presencia en el sur peninsular de las cordilleras Béticas y especialmente Sierra Nevada provocó que en épocas de frío intenso estas especies encontraran su hábitat adecuado y ampliaran geográficamente su espacio.

“En momentos de glaciación todo el terreno peninsular por encima de los 1.000 metros estuvo cubierto de nieve”, recordó el investigador.

El trabajo de investigación fue liderado por la Universidad de Córdoba y contó con la colaboración del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, la Sociedad de Ciencias Aranzadi (Geo-Q), el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y la Universidad de Sevilla.


- Te recomendamos -