
Reafirma un dividendo de 1 euro por acción hasta 2026 y confía en mantener esta política de retribución para los accionistas más allá
MADRID, 18 (EUROPA PRESS)
Enagás prevé unas inversiones de 4.035 millones de euros entre 2025 y 2030, con el 77,4% de esta cifra, unos 3.125 millones de euros -en un 83% elegible según la taxonomía de la UE hasta 2030 por su contribución al objetivo ambiental de mitigación de cambio climático- destinado a su apuesta estratégica por el hidrógeno renovable, que serán el motor de crecimiento del grupo, según informó la compañía, que garantizó una política de dividendo “sostenible” más allá de 2026, alineada con compañías comparables.
En concreto, este plan de inversiones, que ascenderá a 465 millones de euros en este ejercicio y el que viene, se acelerará a partir de 2027, con un total de 3.570 millones de euros hasta 2030. Así, el grupo estima un crecimiento anual compuesto del resultado bruto de explotación (Ebitda) del 9,5% entre 2026 y 2030.
“Desde que presentamos nuestro plan estratégico en julio de 2022, el entorno ha cambiado y ahora, dos años y medio después, es un buen momento para hacer balance y actualizar nuestra visión y objetivos”, afirmó en una conferencia con analistas el consejero delegado del grupo, Arturo Gonzalo, quien destacó que 2024 había sido “un año clave” para el futuro del grupo, “adoptando las decisiones necesarias para preparar a la compañía para una nueva etapa de crecimiento basada fundamentalmente en el hidrógeno”.
Con este plan de inversiones, Enagás estima que incrementará sus activos regulados entre 2025 y 2030, hasta cerca de 5.000 millones de euros, con los activos de hidrógeno de la compañía superando ya a los de gas natural al final del periodo.
En lo que se refiere a la retribución a sus accionistas, el grupo reafirmó un dividendo de un euro por acción, con visibilidad para los ejercicios de esa cifra para 2024, 2025 y 2026, y el compromiso de una política de dividendo sostenible más allá de 2026 con un ‘pay-out’ FFO en torno al 40%.
“Contamos con un balance sólido que, acompañado de unas asunciones regulatorias prudentes, es compatible con nuestra prioridad de ofrecer una retribución atractiva y sostenible a nuestros accionistas y con mantener la política del dividendo de un euro por acción más allá de 2026, siempre y cuando se cumplan las hipótesis tanto de negocio como de regulación en las que se basa esta actualización estratégica”, añadió Gonzalo.
RETRIBUCIÓN PARA EL GAS Y EL HIDRÓGENO EN EL PERIODO.
Asimismo, Gonzalo indicó que para estas proyecciones económicas para este plan estratégico se había partido de una hipótesis de una tasa de retribución financiera (TRF) de las actividades de regasificación, transporte, gestión técnica del sistema y de las vinculadas a la distribución de gas natural, cuya circular deberá lanzar próximamente para consula la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para el próximo periodo regulatorio, del 6,5%. La TRF en el periodo regulatorio vigente (2021-2026) es del 5,44% para la regasificación y el transporte, y del 5,83% para la distribución.
En el caso del hidrógeno, el ejecutivo de Enagás estimó que será necesario tener un marco retributivo regulado para el hidrógeno con “una rentabilidad razonable “similar” a la del gas, lo que significa “una TIR post tax de entorno al 6,5-7% que suponga un ‘spread’ de 150 a 200 puntos básicos sobre el coste de capital”.
UN BENEFICIO NETO DE 265 MILLONES PARA 2025.
De cara a 2025, Enagás prevé obtener un beneficio después de impuestos de alrededor de 265 millones de euros, un Ebitda del entorno de los 670 millones de euros y cerrar el ejercicio con una deuda neta de en torno a 2.400 millones de euros.
Además, la compañía presentó cuatro nuevos tramos para la Red Troncal Española de Hidrógeno a la segunda convocatoria de los PCI, atendiendo a los resultados de la ‘call for interest’ que lanzó en 2023. Esta ampliación de los primeros ejes de la Red Troncal Española de Hidrógeno supondrá 1.480 kilómetros de trazado adicional, con una inversión bruta estimada de 2.135 millones de euros. Esta inversión no se incluye en la actualización estratégica, ya que se realizará más allá de 2030.
LANZA SCALE GREEN ENERGY.
Por otra parte, la compañía ha lanzado Scale Green Energy para el desarrollo de otras infraestructuras y servicios para la descarbonización en ámbitos como el CO2, bunkering de GNL y BioGNL, hidrógeno renovable para la movilidad y amoniaco renovable.
En la gestión del CO2, el papel de Enagás se focalizará en el desarrollo de ceoductos, plantas de licuefacción y barcos de transporte de CO2, impulsando la creación de hubs logísticos en torno a plantas de GNL.
En este ámbito, Scale Green Energy contempla proyectos concretos como CO2necta -con Holcim y Saggas-, y Mosusol NetCO2 -con Molins-, que entrarán en operación en 2031 y supondrán una inversión neta total para Enagás de unos 130 millones de euros. Los dos proyectos serán presentados al Innovation Fund el próximo mes de abril. En conjunto, Scale Green Energy contribuirá a reducir cuatro millones de toneladas al año de emisiones en cementeras españolas en 2030.
En cuanto al bunkering de GNL y BioGNL, Scale Green Energy está desarrollando terminales de exportación de pequeña escala y participa al 50% en dos barcos de bunkering en operación, el Haugesund Knutsen y el Levante LNG, y con el 100% de otro barco en construcción para Canarias.
En lo que se refiere a la movilidad sostenible para vehículos, Scale Green Energy ha obtenido el 100% de los fondos CEF solicitados para desarrollar seis estaciones de repostaje de hidrógeno en España, y para 2030 tendrá un total de 12, lo que supondrá el 15% de las estaciones de repostaje de hidrógeno previstas en el Marco de Acción Nacional.
Enagás añadió que la actualización estratégica de Enagás se ejecutará en un contexto en el que las infraestructuras de gas natural seguirán “teniendo un papel crucial para la transición energética, con un mayor volumen futuro de gases energéticos y picos crecientes de demanda eléctrica derivados de la mayor variabilidad por las renovables, del plan de cierre nuclear y del consumo de los centros de datos”.
Asimismo, destacó que la gestión de las infraestructuras gasistas españolas ha generado un ahorro de alrededor de 10.000 millones de euros en la factura energética nacional por el diferencial de precios con Europa entre 2022 y 2024.
- Te recomendamos -