Inicio España En 2030, los coches electrificados representarán el 33% del mercado, mientras que...

En 2030, los coches electrificados representarán el 33% del mercado, mientras que los híbridos no enchufables alcanzarán el 40% de cuota este año

0

Ganvam estima que este año se superen las 1,04 millones de unidades de matriculaciones

MADRID, 19 (EUROPA PRESS)

Los turismos electrificados (híbridos enchufables y 100% eléctricos) alcanzarán una cuota del 33,6% del mercado español en 2030, al tiempo que los coches híbridos no enchufables (HEV) representarán el 40% de las matriculaciones este año, según las previsiones de mercado 2025-2030 que ha presentado este miércoles la Asociación Nacional de Vendedores y Reparadores de Vehículos (Ganvam) en Madrid.

La patronal estima además que este año se superen los 1,04 millones de unidades matriculadas en España, un 2,5% más que el año pasado. En este sentido, los híbridos no enchufables, al alcanzar la cuota del 40,2% en 2025 se colocarán de nuevo a la cabeza de las motorizaciones, y superarán por segundo año a los coches de gasolina, que se situarán en el 32,1%.

Este año los coches electrificados representarán el 17,2% de las matriculaciones en España, en concreto, un 9,6% serán vehículos eléctricos de batería (BEV) y un 7,6% serán híbridos enchufables (PHEV). Los diésel caerán a un residual 7,2%, cuando en 2019 suponían el 28% y hace 10 años concentraban hasta el 62,8%, destacan desde Ganvam.

No obstante, en 2026 Ganvam prevé que la cuota de turismos electrificados sea del 22% (12,7% BEV y 9,3% PHEV), “superando esa barrera psicológica”, año en el que los vehículos de gasolina caerán al 30,2% y los de diésel tocarán el 6,8%. Los híbridos no enchufables tendrán una cuota del 37,9% en dos años.

Además, la patronal prevé que en el año 2030 se alcanzará una cifra similar al número de matriculaciones registrado en 2019, cuando se matricularon 1,25 millones de unidades; en concreto, pronostican que se comercializarán en España 1,23 millones de unidades.

Leer más:  La Generalitat convoca ayudas para el pago del alquiler destinadas a personas de más de 36 años

PLAN MOVES Y CERTIDUMBRE PARA EL MERCADO

Estas previsiones las hace la patronal bajo supuestos de un crecimiento estable de la economía mundial y de la española, aunque existe actualmente una incertidumbre en el mercado respecto a las ayudas para incentivar la demanda de la electrificación y la posible imposición de multas milmillonarias por el endurecimiento de la normativa de las emisiones de CO2 para los fabricantes este año.

“Todos tenemos en mente que este año entra en vigor la normativa ‘CAFE’. Hay muchas preguntas sobre si una política se puede alcanzar mediante imposición de multas más que mediante el impulso de demanda. Tenemos que ver cómo va a funcionar. Y desde luego, tenemos hoy muy reciente lo sucedió con el Plan Moves, que a principio de este año se paró. Ahora parece que estamos a punto de conseguir que se apruebe de nuevo, según nos comentaba ayer la ministra de Transición Ecológica. Esperemos que se apruebe”, ha comentado en la presentación el presidente de Ganvam, Gerardo Cabañas.

Para la patronal, la incertidumbre en el mercado impactará en la demanda de los vehículos eléctricos, que si bien habían mostrado un crecimiento a principio de año, el efecto de la cancelación del Plan Moves III, con el rechazo al ‘decreto ómnibus’ el pasado 22 de enero en el Congreso de los Diputados, “se está sintiendo”.

Leer más:  España se muestra consternada después de que Hamás entregara los cuerpos de cuatro rehenes fallecidos en Gaza

Por lo tanto, desde Ganvam, junto con la patronal de distribuidores europea, Cecra, ha defendido la necesidad de revisar las estrategias de descarbonización basadas en sanciones y apostar más por un enfoque tecnológico diverso para conseguir los objetivos marcados por el Pacto Verde.

“El 5 de marzo tenemos un escenario en el que la Unión Europea presentará su plan de acción de la industria de automoción. Se ha abierto un diálogo para ello que recoge distintas propuestas con todos los actores. Lógicamente, lo que buscamos con nuestras propuestas es facilitar y simplificar la regulación. Además, de avanzar hacia medidas concretas como poner sobre la mesa el debate de la fiscalidad”, ha comentado en la presentación el director de Ganvam, Fernando Miguelez.

CRECIMIENTO DEL VEHÍCULO DE OCASIÓN Y DEL CANAL DE PARTICULARES

Otro punto destacable de informe es el crecimiento del mercado de vehículos de ocasión, que este año Ganvam espera que llegue a los 2,2 millones de unidades comercializadas, un 3,6% más que el año pasado, siendo impulsadas por la venta de particulares, donde la media del coche es de 16 años.

De hecho, Ganvam abunda que las ventas de los turismos de más de 15 años crecerán un 5,9% interanual, hasta las 934.232 unidades, seguidas por los que tienen entre 10 y 15 años, con un 3,2% anual, hasta las 347.166 unidades.

En este sentido, desde la patronal han insistido en que es necesario un plan nacional de incentivo a la demanda que, además de tener una gestión centralizada de ayudas directas exentas de tributación, tengan en cuenta al vehículo de ocasión ‘joven’ como palanca dinamizadora del mercado. Además de que se apueste por el principio de neutralidad tecnológica.

Leer más:  Ecovidrio invirtió 26 millones en 2024 para llegar a 180.000 establecimientos de 850 municipios con 1.000 iniciativas

Sobre los canales de venta, Ganvam ha apuntado que este año crecerá un 3,8% anual, hasta las 474.218 unidades, mientras que al final de la década, el mercado de particulares llegará a los 588.576 unidades.

“Para nosotros lo determinante en el crecimiento, lógicamente, es la actividad de particulares. Esta va a venir determinada, además, porque las previsiones económicas según el Banco de España, que para este año 25, está hablando de un 2,5% de crecimiento. La economía española sigue creciendo, va a seguir creciendo”, ha comentado Miguelez.

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE FURGONETAS, INDUSTRIALES Y DOS RUEDAS

Finalmente, respecto al mercado de vehículos comerciales ligeros, Ganvam espera que estos mantengan un crecimiento sostenido en el entorno del 2% hasta 2030, impulsado sobre todo por la modernización de flotas y el impacto de las nuevas normativas de emisiones.

Respecto al mercado de vehículos industriales, después de que cerraran 2024 con cifras un 30% superiores a los niveles prepandemia, se espera que tienda hacia un volumen de equilibrio de unas 30.000 unidades anuales, si bien los objetivos de electrificación pueden ralentizar su dinamismo debido a los elevados costes de adaptación tecnológica.

Por su parte, los vehículos de dos ruedas, que siguen ganando protagonismo como solución de movilidad urbana, mantendrán una evolución positiva. Así, a cierre de 2025 rozarán las 240.000 unidades matriculadas, lo que supone alrededor de un 1,7% más.


- Te recomendamos -