Inicio España El uso de anticonceptivos orales está asociado con una reducción en el...

El uso de anticonceptivos orales está asociado con una reducción en el riesgo de padecer cáncer de ovario

0

MADRID, 7 (EUROPA PRESS)

Un grupo de investigadores de la Universidad del Sur de Australia (UniSA) han descubierto que el uso de la píldora anticonceptiva se relaciona con un menor riesgo de sufrir cáncer de ovario, reduciéndose en un 26 por ciento entre las mujeres que la han usado alguna vez, y un 43 por ciento en aquellas que las han usado después de los 45 años.

“Hemos descubierto que las mujeres que habían utilizado la píldora anticonceptiva oral tenían un menor riesgo de cáncer de ovario. Y aquellas que habían utilizado la píldora por última vez a mediados de los 40 años, tenían un nivel de riesgo aún menor”, ha explicado la doctora Amanda Lumsden, la investigadora de UniSA.

En ese sentido, la doctora ha planteado la cuestión de si las intervenciones que reducen el número de ovulaciones podrían ser usadas como un “objetivo potencial” para las estrategias de prevención de cáncer de ovario.

Otro de los descubrimientos del estudio, publicado en la revista ‘International Journal of Gynecological Cancer’ y que se ha servido de la Inteligencia Artificial, es que las mujeres que han dado a luz a dos o más hijos tienen un riesgo 39 por ciento menor de desarrollar este tipo de cáncer, en comparación con aquellas que no han tenido hijos.

Leer más:  El Govern aprueba la actualización de precios del acuerdo único del IBSalut con el Hospital Sant Joan de Déu

Los científicos también han logrado identificar algunos biomarcadores asociados con el riesgo de cáncer de ovario, incluyendo varias características de los glóbulos rojos y ciertas enzimas hepáticas en la sangre; un menor peso corporal y una estatura más baja se relacionan igualmente con un menor riesgo de que aparezca este tumor.

Estos hallazgos arrojan una mayor comprensión sobre los riesgos y los factores preventivos del cáncer de ovario, algo “clave” para mejorar el tratamiento y sus resultados, pues se trata de una enfermedad que se diagnostica “notoriamente” en una etapa tardía, y es que “alrededor del 70 por ciento de los casos solo se identifican cuando están significativamente avanzados”.

En ese sentido, Lumsden ha explicado que la detección tardía contribuye a una tasa de supervivencia de menos del 30 por ciento en cinco años, en comparación con más del 90 por ciento en el caso de los cánceres de ovario que se detectan a tiempo”, razón por la que es “tan importante identificar” estos factores de riesgo.

Leer más:  La producción industrial de Alemania disminuyó un 2,4% en diciembre y un 4,5% en 2024

“Es emocionante que nuestros análisis basados en datos hayan descubierto factores de riesgo clave para el cáncer de ovario sobre los que se puede actuar. Es posible, que utilizando la píldora anticonceptiva para reducir la ovulación o la adiposidad nociva, podamos reducir el riesgo de cáncer de ovario, pero se necesitan más investigaciones para establecer los mejores enfoques de prevención, así como las formas en que podemos identificar a las mujeres con mayor riesgo”, ha declarado la directora del proyecto, la profesora Elina Hyppönen.

La investigación, que ha contado con el apoyo del Fondo de Investigación Médica para el Futuro de Australia (MRFF), ha usado la Inteligencia Artificial para evaluar los datos de 221.732 mujeres (de 37 a 73 años) en el Biobanco de Reino Unido.

“Este estudio muestra que ciertos factores de riesgo para el cáncer de ovario son modificables, lo que sugiere que la reducción de peso y las intervenciones para reducir el número de ovulaciones pueden brindar potencial para la prevención futura. También identificamos biomarcadores sanguíneos asociados con el cáncer de ovario años antes del diagnóstico, lo que justifica una mayor investigación”, han recalcado los científicos.

Leer más:  El viernes finaliza el Curso de Iniciación a la Computación Cuántica en la Universidad de La Rioja

El especialista en aprendizaje automático, el doctor Iqbal Madakkatel de UniSA, ha expresado que se incluyó información de casi 3.000 características distintas relacionadas con la salud, el uso de medicamentos, la dieta, el estilo de vida, las medidas físicas, los factores metabólicos y hormonales.

“Fue particularmente interesante que algunas mediciones sanguíneas, que se midieron en promedio 12,6 años antes del diagnóstico, fueran predictivas del riesgo de cáncer de ovario, porque sugiere que podríamos desarrollar pruebas para identificar a las mujeres en riesgo en una etapa muy temprana”, ha añadido.


- Te recomendamos -