MADRID, 30 (SERVIMEDIA)
El Teatro Pavón, situado en el número 9 de la calle Embajadores de Madrid, cumplirá el próximo 11 de abril el primer centenario de su apertura, una efeméride que, según su directora, Esther Bravo, supone “una oportunidad para celebrar la cultura, la memoria y el futuro de un teatro que sigue latiendo con fuerza en el corazón de Madrid”.
Para celebrar este aniversario, la empresa Grupo Luchana, gestora del teatro, ha organizado una programación especial que se verificará entre los meses de abril y diciembre y que comenzará el próximo 7 de abril con una gala-fiesta con actuaciones en directo que será presentada por el actor Ángel Ruiz, según informó Futura Comunicación.
El libro ‘100 años del Teatro Pavón’, escrito por Antonio Castro, recogerá fotografías, documentos históricos y el relato de la historia del edificio, sus espectáculos y sus protagonistas desde 1925 hasta hoy, entre los que destacan Miguel de Molina (1908-1993), Concha Piquer (1906-1990), La Niña de los Peines (1890-1969) o Celia Gámez (1905-1992).
El programa del centenario contará con la realización y grabación de una ficción sonora original de RNE, con dirección de Benigno Moreno y guion de Alfonso Latorre, “inspirada en un episodio poco conocido de la historia del teatro y que une memoria, misterio y emoción”.
El Teatro Pavón volverá a convertirse en un ring de boxeo, evocando las veladas que tuvieron lugar en su escenario hace décadas; mientras que una serie de visitas guiadas por el recinto, un ciclo de conferencias y algunas sorpresas y estenos especiales completarán la celebración.
Uno de los hitos destacados de la conmemoración de esta efeméride es la recuperación, “este año de forma simbólica”, de la Copa Pavón, una cita flamenca que surgió como concurso y que se celebró en 1925 y 1926, imponiéndose Manuel Vallejo (1891-1926) y Manuel Centeno (1885-1961), respectivamente.
La recuperación del antedicho evento tendrá lugar entre el 1 y el 4 de mayo y rendirá tributo a Mayte Martín, quien recibirá un galardón de la mano de Arcángel y ofrecerá un espectáculo de cante flamenco junto a otros artistas invitados.
El teatro, obra del arquitecto Teodoro Anasagasti (1880-1938), fue un suceso en el barrio de Lavapiés debido a su “decoración colorista con detalles ‘art déco’ de la fachada, su volumetría claramente racionalista y, sobre todo, por su torre con el reloj”.
Debe su nombre a Francisca Pavón, dueña de diversos bienes inmobiliarios, entre ellos del solar donde se encargó la edificación del teatro, a cuya velada inaugural, en la que se representó la zarzuela ‘El asombro de Damasco’, asistieron los reyes Alfonso XIII (1886-1941) y Victoria Eugenia (1887-1968).
El proyecto original del teatro contempló alternar las proyecciones de películas con las representaciones teatrales, siendo habituales en su programación la zarzuela y la revista, que tuvo allí uno de sus grandes momentos en 1931 con el estreno de ‘Las Leandras’, un trabajo que encumbró a Celia Gámez.
Durante la Guerra Civil programó obras propagandistas y tras la contienda se centró prácticamente en el cine entre 1940 y 1985, años en los que sufrió dos reformas que desdibujaron el proyecto original.
Luego de una “efímera reapertura” en la década de 1980 y su uso como sede del Festival de Teatro de Madrid volvió a cerrar sus puertas hasta que los fundadores de la compañía Zampanó, José Maya y Amaya Curieses, compraron el edificio, le devolvieron su impronta original y volvieron a presentar teatro a partir de 2001.
Entre 2002 y 2015 fue la sede provisional de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y entre 2016 y 2021 la de la compañía Kamikaze. En las últimas temporadas han estado al frente del Pavón el grupo Vértice360 y ahora el Grupo Luchana.
- Te recomendamos -