MADRID, 11 (EUROPA PRESS)
El presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCF), Jesús Aguilar, ha defendido que la ley debe avanzar para que donde hay un medicamento siempre debe haber un farmacéutico”, en referencia al anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios en el que está trabajando el Ministerio de Sanidad.
“Una ley que creemos que debe avanzar en el objetivo de que allí donde hay un medicamento, siempre debe haber un farmacéutico, como garantía de seguridad para los ciudadanos, reforzando el modelo de farmacia y asegurando su sostenibilidad”, ha afirmado Aguilar durante la 7 Jornada Nacional de Distribución Farmacéutica, organizada por el CGCF, a través de la vocalía nacional de Farmacéuticos de la Distribución.
Por otro lado, Aguilar ha subrayado la labor de los farmacéuticos que ejercen en la distribución, pues considera que desarrollan “una misión fundamental en la seguridad del medicamento dentro de la cadena, y por supuesto en la garantía de acceso a la prestación farmacéutica en condiciones de igualdad, equidad y asequibilidad para el conjunto de la ciudadanía”.
En ese sentido, ha apostado por “potenciar y proteger” un modelo de farmacia apoyado en la distribución cooperativa, que debe ser “ejemplo para Europa y para el mundo”.
El vocal de Distribución del CGCF Juan del Río ha destacado que este encuentro es una importante vía para fomentar de la formación continuada, promover el contacto e intercambio de conocimientos y experiencias.
Además, servirá para “dar a conocer a la sociedad, pero también dentro del propio sector, esta labor de los farmacéuticos de la distribución como garantes de la calidad y el acceso de todos los ciudadanos a los medicamentos y productos sanitarios en las condiciones que exige nuestro tan reconocido modelo de prestación”.
Del Río también ha señalado que “alguien debe garantizar” el mantenimiento de los niveles de calidad en la cadena de suministro de medicamentos y productos sanitarios, un sector que vive una “cada vez mayor” complejidad por la intervención de diferentes profesionales y niveles asistenciales.
BUENAS PRÁCTICAS EN LA DISTRIBUCIÓN
Durante la jornada, se ha tratado la cuestión de las buenas prácticas de la distribución, centrándose especialmente en el control de la temperatura en el transporte, y en la que la directora técnica de Logista Pharma, Rocío García González, ha repasado los sistemas de validación de los elementos que intervienen en el transporte para conocer así la temperatura y poder proceder a la toma de decisiones, resaltando que “la distribución es un eslabón muy importante en la vida del medicamento que tenemos que conocer y controlar para asegurar así su temperatura”.
Por su parte, el vocal de Distribución del Colegio de A Coruña, José Domínguez, ha presentado la mesa sobre dispensación colaborativa entre farmacéuticos hospitalarios y comunitarios, que está permitiendo “acercar” medicamentos de hospital a los pacientes a través de su farmacia, y es que la participación del farmacéutico en la distribución “garantiza” que el medicamento mantenga los altos estándares de calidad y de trazabilidad de la cadena de suministro.
La vocal de Farmacia Hospitalaria del CGCF, Ana Sangrador, ha hablado sobre los puntos de mejora y el funcionamiento de este modelo de dispensación colaborativa que se extiende por nuevas comunidades autónomas, resaltando que “los pacientes que viven más lejos son los que más se están beneficiando; el 75 por ciento viven en el ámbito rural”.
Los farmacéuticos también han hablado sobre la Estrategia Farmacéutica Europea, poniéndose de manifiesto que esta estrategia tendrá “impacto” sobre el conjunto de la profesión farmacéutica, y en particular sobre la distribución, y que hace referencia expresa a la importancia de unas cadenas de suministro diversificadas y seguras para subsanar los problemas de escasez de medicamentos.
Su objetivo es el de “garantizar a los pacientes el acceso a medicamentos innovadores y asequibles, fomentar la competitividad, la innovación y la sostenibilidad de la industria farmacéutica, y mejorar los mecanismos de preparación y respuesta ante las crisis”.
LOS FARMACÉUTICOS SE COMPROMETEN CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Por otro lado, los farmacéuticos se han comprometido cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el ámbito de la distribución.
El director general de SIGRE, Miguel Vega, ha recordado que desde principios de año el organismo, además de gestionar los residuos de medicamentos y envases de los hogares, asumirá los que se generan en establecimientos sanitarios e instalaciones de los distribuidores, operadores logísticos y farmacias, así como los envases industriales.
Es por ello por lo que la Comunidad de Madrid ha concedido a SIGRE la autorización como Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP); Vega también está colaborando con los agentes del sector para diseñar un modelo de gestión basado en los principios de la economía circular, lo que permitirá tener en cuenta todas las fases por las que pasa el envase, desde la I+D hasta el tratamiento final de los residuos, con farmacéuticos presentes en todas ellas.
EL PAPEL DE LA IA EN LA DISTRIBUCIÓN
Por último, los asistentes han hablado sobre el papel de la Inteligencia Artificial (IA) en el proceso de distribución de los medicamentos, recalcando que esta herramienta ya está revolucionando otros campos de la salud y del medicamento.
De hecho, ya está “transformando” la gestión de existencias, optimizando procesos y mejorando la eficiencia en toda la cadena de suministro, y se ha puesto como ejemplo el Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos (CISMED), que está utilizando la IA predictiva, aprovechando el histórico de datos acumulados para identificar patrones y tendencias que permitan predecir faltas en el futuro.
- Te recomendamos -