Inicio España El Pleno del Congreso llevará la ley de Sumar para nacionalizar a...

El Pleno del Congreso llevará la ley de Sumar para nacionalizar a saharauis nacidos bajo colonia española y sus descendientes

0

MADRID, 19 (EUROPA PRESS)

Sumar llevará al Pleno del Congreso de la próxima semana su propuesta legislativa para que el Gobierno conceda la nacionalidad española a los ciudadanos saharauis nacidos bajo la administración de España del Sáhara Occidental y también a sus descendientes de primer grado.

En concreto, la ley del socio minoritario del Ejecutivo busca otorgar la nacionalidad española a los saharauis nacidos antes del 26 de febrero de 1976, fecha en la que el territorio del Sáhara Occidental dejó de estar bajo soberanía de España y a sus descendientes en primer grado de consaguinidad.

Según explican en la iniciativa, esta ley tiene como objeto dar respuesta a la vinculación de España con la población saharaui y se trata de un paso “necesario” dada la fuerte vinculación entre ambos territorios tras casi 20 años siendo provincia metropolitana de España.

DOCUMENTOS ACREDITATIVOS

Aquellas personas que quieran solicitar la nacionalidad española tendrán que acreditar su condición de saharaui nacido en las fechas bajo colonia española mediante: un DNI verificable por la Policía (aunque esté caducado), un certificado de inscripción en el censo para el referéndum sobre el Sáhara Occidental expedido por Naciones Unidas o uno de nacimiento expedido por autoridades saharauis de campos de refugiados en Tinduf y legalizado por la representación del Frente Polisario en España.

Leer más:  El Ibex aumenta un 0,29% pero no alcanza los 13.000 puntos

Asimismo, la norma prevé que los saharauis con situación regularizada en el país puedan acceder a la nacionalidad española por la modalidad de residencia transcurridos dos años, como sucede en otras naciones que tienen fuertes arraigos históricos con España, mediante la modificación del Código Civil.

Como normal general, la adquisición de nacionalidad española exige la residencia en el país durante diez años de forma legal y continuada, aunque existen dos casos en el que este periodo se reduce. Por un lado, se pauta cinco años para los refugiados mientras que se acorta a dos para países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial, Portugal o personas de origen sefardí, por su especial vinculación a España y donde se reclama incluir a los sahararuis.

La ley de Sumar, que podría volver a reabrir fisuras entre el PSOE y sus aliados parlamentarios por las relaciones con Marruecos, se debatirá y votará en el Pleno el próximo martes, según consta en el orden del día aprobado en la Junta de Portavoces y al que tuvo acceso Europa Press.

Leer más:  La sentencia certifica que hay agresión cuando no hay consentimiento, dijo Redondo sobre el caso Rubiales

- Te recomendamos -