Inicio España El MNCN advierte que el conocimiento limitado de la Antártida dificulta su...

El MNCN advierte que el conocimiento limitado de la Antártida dificulta su conservación

0

Los investigadores piden más inversión en estudios, estandarización de métodos y accesibilidad de datos

MADRID, 6 (EUROPA PRESS)

El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y el Instituto de Investigación en Cambio Global de la Universidad Rey Juan Carlos (IICG-URJC) han avisado de que el conocimiento sesgado de la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas de la Antártida dificulta su conservación.

Así, han destacado la necesidad de invertir más en estudios taxonómicos sobre grupos crípticos, monitorización de poblaciones, muestreos regionales en zonas menos exploradas y la caracterización de rasgos funcionales y respuestas fisiológicas. A su vez, han reclamado la estandarización de métodos e integración y accesibilidad de datos.

Estas son las conclusiones a la que han llegado en un estudio liderado por ambas instituciones y publicado este jueves por la revista ‘Science’. En el informe, los investigadores han evaluado el grado de conocimiento existentes sobre biodiversidad antártica. En este marco, han caracterizado tanto los avances en la investigación como las lagunas todavía existentes y han identificado así las grandes incógnitas por resolver sobre su ecología y evolución.

Leer más:  Primeras páginas de los periódicos que han llegado esta noche a nuestra redacción

En el trabajo, se hace hincapié en que el desequilibrio en el conocimiento de la biología de tantos grupos de organismos impide comprender cómo se desarrollan los procesos ecológicos en la Antártida, algo clave para poder guiar medidas de conservación de cara al cambio global.

De esta manera, los expertos han confirmado que se han descrito ya más de 2.000 especies de fauna, microbiota y flora terrestre para un sistema aparentemente inerte y rodeado de hielo, pero han indicado que faltan muchas más por descubrir. Asimismo, han incidido en la dificultad de acceder a decenas de miles de microorganismos (tales como bacterias y virus) que previsiblemente están bajo el hielo y han avisado de que, como resultado, los datos conocidos sobre las propiedades de estos organismos es mucho más escaso aún y muy variable entre diferentes grupos.

EL CONOCIMIENTO ACTUAL, LIMITADO A “QUIÉN SE COMO A QUIÉN

El grupo internacional de investigadores ha recopilado y analizado la información recogida en las principales bases de datos globales sobre biodiversidad. En lo que respecta a los animales, el análisis de estos datos masivos muestra que el protagonismo se lo llevan en gran medida una veintena de vertebrados dentro de las casi 400 especies reunidas, con un conocimiento minoritario, pero creciente, en invertebrados.

Leer más:  Grupo Solgepan (Pannus Café) se introduce en el mercado del jamón ibérico bajo la marca Tabernnus

El investigador del IICG-URJC Miguel Ángel Olalla Tárraga ha añadido que este conocimiento sistematizado está encaminado principalmente a describir las tolerancias climáticas de las especies. Pablo Escribano, también de la URJC, ha añadido que esto de debe probablemente a la demanda “acuciante” de información sobre estas tolerancias para entender las respuestas de las especies al incremento de temperaturas.

Sin embargo, apenas se conoce la estructura de las redes tróficas en los ecosistemas antárticos y falta mucha información sobre los rasgos funcionales de la mayoría de las especies, lo que dificulta identificar los mecanismos que les permiten adaptar su fisiología a condiciones extremas. El líder del estudio, Luis R. Pertierra, ha resumido la situación en que el conocimiento actual está “limitado” a “una idea aproximada de quién se como a quién”.

En lo que respecta a la flora, los expertos han explicado que existe una amplia comprensión sobre su distribución y que esta es cada vez mejor gracias a mediciones satelitales que identifican manchas de vegetación en imágenes de alta resolución. De nuevo, este conocimiento no se ve arropado por avances en otras disciplinas. Asimismo, el desconocimiento sobre los microorganismos es aún mucho mayor. “Por ejemplo, apenas sabemos nada de sus relaciones evolutivas, o la naturaleza de sus interacciones”, ha añadido Pertierra.

Leer más:  Canarias colabora con administraciones y entidades para tomar la gestión de los 24 centros de día

En líneas generales, Pertierra ha concluido con que este estudio ha permitido tener “por primera vez” una visión completa del nivel de conocimiento ecológico para todo un continente, estableciendo la pauta para exportar este tipo de estudios a Europa y otros territorios con mucha más complejidad. “Esto es, saber lo que sabemos, y lo que no, como base para identificar lo que aún nos queda por conocer”, ha resumido.


- Te recomendamos -