MADRID, 21 (EUROPA PRESS)
El Ibex 35 registraba al mediodía de este viernes un alza mínima de un 0,05%, hasta situarse en los 12.975,2 puntos, en una semana marcada por los anuncios de impacto arancelario y geopolítico del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, así como por la publicación de resultados empresariales.
El principal indicador del mercado español ha abierto con una tendencia a la baja que le ha hecho perder el nivel de los 12.900 enteros, sin embargo, poco después comenzaba a remontar y al mediodía cotizaba prácticamente en tablas respecto al cierre de ayer, apuntando así a recuperar la cota de los 13.000 puntos.
Entrando al detalle de la evolución bursátil, el mercado ha estado pendiente de las nuevas amenazas del mandatario estadounidense, que impondrá aranceles en abril a las importaciones de automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos de alrededor de un 25%, y de las negociaciones para alcanzar la paz en la Guerra de Ucrania.
Este viernes ha trascendido que la actividad del sector privado de la eurozona ha logrando mantener por segundo mes consecutivo un ritmo de expansión “marginal”, según el dato adelantado del PMI compuesto, que repite en los 50,2 puntos, superando así por apenas dos décimas el umbral que separa el crecimiento de la contracción.
En concreto, en el mes de febrero el PMI del sector servicios para la eurozona se situó en 50,7 puntos, frente a los 51,3 de enero, mientras que el PMI manufacturero alcanzó una lectura de 47,3 puntos desde los 46,6 del arranque de 2025, lo que sigue indicando caída de la actividad, pero al menor ritmo de los últimos nueve meses.
A la par y como nota negativa, este indicador ha reseñado que, en cuanto a los precios, el ritmo de la inflación de los costes de los insumos se aceleró en febrero, registrándose el mayor alza desde abril de 2023, mientras que los precios cobrados también aceleraron su incremento, alcanzando máximos de los últimos diez meses.
Además, en el marco comunitario, Alemania celebra este fin de semana elecciones: “Los programas de todos los partidos traen medidas de impulso fiscal ya sean recortes de impuestos en el espectro más liberal o medidas enfocadas a una mayor inversión y participación pública en la economía en los espectros socialistas; no obstante, el verdadero cambio vendría de la eliminación del techo de gasto, algo para lo que el partido de Gobierno debería reunir dos tercios del parlamento”, han valorado los expertos de Banca March.
En España, se ha conocido que el sector servicios registró en 2024 un aumento medio de su facturación del 3%, encadenando así su cuarto año consecutivo de incremento de sus ventas, mientras que la cifra de negocios de la industria subió una media del 0,4% en 2024, retorno así a tasas positivas anuales después del retroceso del 1,5% que sufrieron en 2023, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Bajo el plano empresarial español, el consejo de administración de CaixaBank propuso ayer –con el mercado ya cerrado– el nombramiento de cinco nuevos consejeros para cubrir las vacantes existentes y la reelección de tres de los actuales miembros.
De su lado, el consejo de administración de Bankinter ha convocado su junta general de accionistas para el 27 de marzo y someterá a votación el nombramiento de dos nuevos consejeros independientes y el reparto de un dividendo de 0,12 euros brutos por acción.
Por otra parte, el Banco Sabadell ha presentado hoy ante la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) sus alegaciones a la OPA de carácter hostil que BBVA quiere lanzar sobre la entidad vallesana, según han informado fuentes cercanas a la operación a Europa Press.
En lo tocante al mercado continuo, se ha destacado que Renfe ya está estudiando fórmulas para aplazar o fraccionar el pago de la multa que le interpuso a Talgo de 116 millones de euros por entregar su último pedido de trenes con más de dos años de retraso, con el objetivo de dar más tiempo a la empresa para que se organice y pueda sacar todos sus pedidos adelante.
Ante esta coyuntura, en el tramo medio de la negociación, los mayores ascensos dentro del Ibex 35 se los anotaban Uniaja, que subía un 2,08%, seguido de Cellnex (+1,52%), Bankinter (+1,2%), ArcelorMittal (+1,16%) y Puig (+0,95%), mientras que en el lado de los descensos sobresalían Repsol, que se dejaba un 2,9%, junto a Grifols (-2,11%) y Naturgy (-1,65%).
Las principales Bolsas europeas se decantaban por el signo positivo al mediodía: Londres sumaba un 0,18%; Fráncfort un 0,31%; Milán un 0,38% y París un 0,66%.
A la misma hora, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en 75,8 dólares, un 0,87% menos, mientras que el Texas caía un 0,91%, hasta los 71,8 dólares.
En el mercado de las divisas, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,0465 ‘billetes verdes’, un 0,35% menos que en la víspera, en tanto que en el mercado de deuda, el interés exigido al bono a 10 años se situaba en el 3,107% tras restar media décima, con la prima de riesgo respecto al bono alemán en los 62 puntos.
Por su parte, la onza de oro troy se depreciaba un 0,2% y se negociaba en los 2.933 dólares, mientras que el bitcoin avanzaba un 0,67%, hasta rozar los 99.000 dólares.
- Te recomendamos -