MADRID, 24 (SERVIMEDIA)
El Ministerio de Juventud e Infancia presentó este lunes el grupo de 12 expertas que tiene el cometido de reformar la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (Lopivi), cuyo primer borrador de propuestas se prevé que esté listo el próximo mes de abril.
Así lo puso de manifiesto en la sede de su departamento la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, quien atendió a los periodistas junto con la magistrada Isabel Giménez, que ejercerá la presidencia de este grupo de expertas.
Lo hizo después de la presentación formal del grupo en un acto que fue dirigido por la directora general de Derechos de la Infancia y de la Adolescencia, Sandra de Garmendia, quien apuntó que el año pasado se produjo el pico histórico de niños asesinados por violencia vicaria en España, nueve, y destacó que 62 chavales han sido víctimas de esta lacra desde 2013, año desde que hay registros.
Sira Rego comentó que la Lopivi es una “ley pionera” en España, a pesar de lo cual consideró necesario abordar su reforma para incluir en su articulado la importancia de que la infancia sea escuchada, blindar su protección ante la acción de la justicia o incluir el derecho a la reparación de las víctimas.
A su juicio, es necesario que la justicia española se dote de una “perspectiva de infancia” para proteger a los chavales que sufren cualquier tipo de violencia. Tras subrayar que en la reforma de la norma participará la infancia, apuntó que el grupo de expertas concluirá sus trabajos “en dos o tres meses”, lo que permitiría tener preparado el primer borrador de propuestas en abril.
Este borrador de propuestas servirá a Juventud e Infancia para articular su propuesta de reforma, en la cual participarán posteriormente los grupos políticos con representación parlamentaria.
Por su parte, Isabel Giménez instó a contar con indicadores de riesgo que permitan proteger a los chavales de la violencia “desde el minuto uno” y lamentó que la violencia vicaria no esté tipificada como delito en el Código Penal y que los juzgados especializados en violencia contra la infancia no se hayan puesto en marcha.
El grupo de expertas para la reforma de la Lopivi está compuesto por doce especialistas de reconocido prestigio en ámbitos como la judicatura, la psicología, la sociología, la pediatría o el trabajo social.
Además de Isabel Giménez, sus integrantes son los siguientes: la trabajadora social sanitaria Antonia Aretio; la profesora de la Universidad Complutense de Madrid Débora Ávila; la jurista María del Mar Daza; la doctora en Psicología Mireia Forner; la jueza Cira García; la psiquiatra y presidenta de la Comisión de Violencia Machista y Salut del Hospital Clinic de Barcelona, Lluisa García; la presidenta de la Asociación Mujeres Libres Mujeres en Paz, Ana María González; la profesora de Derecho de la Universidad de Granada Francisca Granados; la jurista María Naredo; la pediatra Narcisa Palomino; y la magistrada Gloria Poyatos.
- Te recomendamos -