MADRID, 11 (SERVIMEDIA)
El Consejo de Ministros aprobó este martes el real decreto por el que se regula el régimen de constitución, composición y funcionamiento de los órganos de representación y gobernanza del Mar Menor y su cuenca (Murcia).
Con este paso se permite la aplicación efectiva de la personalidad jurídica del Mar Menor, es decir, plena capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines, orientados a la protección de los derechos que la ley le reconoce. La laguna se convierte así en el primer ecosistema de Europa que cuenta con personalidad jurídica.
“Hoy el Mar Menor tiene derechos como es el derecho a existir y a evolucionar de manera natural, a protegerse, a conservarse y a restaurar. Creo que es un acto de solidaridad intergeneracional, es conservar ese ecosistema para nosotros y para las futuras generaciones”, según apuntó Sara Aagesen, vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
El Senado aprobó en septiembre de 2022 una proposición de ley para dotar de personalidad jurídica a la laguna del Mar Menor y su cuenca. Supuso dar luz verde a una normativa pionera en toda Europa, pues ningún ecosistema natural del continente tiene tal estatus, lo que sí ocurre con los ríos Atrato (Colombia) y Whanganui (Nueva Zelanda), y el lago Erie (Canadá y Estados Unidos).
Partió de una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) apoyada por cerca de 640.000 firmas, entregadas en octubre de 2021 a la Junta Central Electoral como paso previo a que pudiera convertirse en un texto legal.
‘SOPA VERDE’
El Mar Menor sufrió un episodio de ‘sopa verde’ en 2016 y otros de mortandad masiva en 2019 y 2021. La ILP nació de un estudio de la Clínica Jurídica de la Universidad de Murcia realizado en el curso académico 2019-2020, que abrió la puerta a que el Mar Menor cuente con personalidad jurídica y derechos propios.
La iniciativa declaró la personalidad jurídica de la laguna del Mar Menor y de su cuenca, que se reconoce como sujeto de derechos a la protección, conservación, mantenimiento y, en su caso, restauración a cargo de los gobiernos y los habitantes ribereños, así como el derecho a existir como ecosistemas y a evolucionar naturalmente.
Ello implica un límite al ejercicio de otros derechos que pueden deteriorar la laguna, como el derecho a la propiedad, la libertad de empresa y el desarrollo económico. Cualquier persona física o jurídica estaría legitimada para la defensa del ecosistema del Mar Menor.
Cualquier conducta que vulnere derechos reconocidos y garantizados implicará responsabilidad penal, civil, ambiental y administrativa, y será perseguida y sancionada de conformidad con las normas penales, civiles, ambientales y administrativas en sus jurisdicciones correspondientes. Así, cualquier persona podrá acudir a los tribunales para exigir la reparación de daños en la laguna.
Así, podrían impedirse actividades urbanísticas, agrícolas, ganaderas o mineras que deterioren el ecosistema. La norma no tendrá efectos retroactivos sobre los daños ya causados a la laguna y podría convertir al Mar Menor en el primer ecosistema con derechos propios en Europa.
El Tribunal Constitucional desestimó el año pasado un recurso presentado por Vox contra esa ley y reconoció que es la primera norma euromediterránea que se inscribe dentro del modelo que atribuye personalidad jurídica a los entes naturales.
TRES ÓRGANOS
Para hacer efectivo el reconocimiento de la personalidad jurídica, la ley 19/2022 crea tres órganos para formar la Tutoría del Mar Menor: un Comité de Representantes, una Comisión de Seguimiento y un Comité Científico.
El Comité de Representantes lo conformarán miembros de la Administración General del Estado y de la Región de Murcia.
La Comisión de Seguimiento estará integrada por 19 miembros, con la denominación de guardianes y guardianas de la laguna del Mar Menor (8 en representación de los municipios ribereños o de la cuenca y 11 de los sectores económicos, sociales y medioambientales de Murcia).
El Comité Científico está conformado por personas científicas y expertas independientes de reconocido prestigio, especializados en el estudio del Mar Menor desde distintas áreas de conocimiento y designados por las universidades de Murcia y Alicante, el Centro Oceanográfico de Murcia del Instituto Español de Oceanografía (IEO), la Sociedad Ibérica de Ecología y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
- Te recomendamos -