MADRID, 25 (SERVIMEDIA)
Un total de 22 películas (15 españolas y siete latinoamericanas) formarán parte de la Sección Oficial del Festival de Málaga, cuya vigésimo octava edición se verificará entre el 14 y el 23 de marzo. A ellas hay que añadir otros 22 títulos (16 españoles y cinco latinoamericanos) en la Sección Oficial no competitiva, incluyendo la cinta de clausura, que por primera vez será una serie: ‘Mariliendre’, de Javier Ferreiro y producida por ‘los Javis’.
Así se puso de manifiesto este martes en el Teatro Echegaray de Málaga durante el acto de presentación de la edición de este año del festival en el que estuvieron presentes el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el subdelegado del Gobierno en Málaga, Francisco Javier Salas; el viceconsejero de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, Víctor González; la viceconsejera de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, María Esperanza O’Neill; el vicepresidente de Gestión Económica Administrativa, Manuel Marmolejo Setién; y la concejala de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Málaga, Mariana Pineda.
También participaron el subdirector de Cine de la Corporación RTVE, Gervasio Iglesias; el director General de Atresmedia Cine, Jaime Ortiz de Artiñano; el responsable territorial en Andalucía, Ceuta y Melilla de Fundación “la Caixa”, Juan Carlos Barroso; la directora Comercial de CaixaBank en Málaga, Córdoba, Almería, Ceuta y Melilla, Carmen González Novo; la responsable de Comunicación y Relaciones Externas de Cervezas Victoria, Genoveva Ferragut; la responsable de Patrocinio de Repsol, Ana Bella García; la redactora jefe de ‘Diario Sur’, Ana Pérez-Bryan; Juan Antonio Vigar, gerente de Málaga Procultura y director del Festival de Málaga; y representantes de distintas entidades colaboradoras del Festival, según informó el certamen.
En su intervención, Juan Antonio Vigar explicó que este año se han inscrito un total de 2.745 audiovisuales, un 7,3% más, para un total de 260 trabajos seleccionados, procedentes de 54 países, lo que pone de manifiesto “el importante posicionamiento internacional del festival, con un conjunto de títulos que son una radiografía del audiovisual en español de los últimos meses”.
También subrayó que un 65% de estos trabajos son españoles, lo que atestigua que “somos el festival referencia del cine español”, y expuso que se han recibido 822 audiovisuales son latinoamericanos, evidenciando “el importante prestigio y nuestro posicionamiento creciente en los territorios hermanos”.
Vigar apuntó que un 9% de las cintas son coproducciones y un 33%, 904 títulos, óperas primas. En ese sentido, destacó que 977 de los trabajos inscritos han sido dirigidos por mujeres, el 35,5% del total. De los elegidos, 100 han sido dirigidos por mujeres, un 38,5%. Esto le sirvió para recalcar que de los 22 largometrajes que participarán en la Sección Oficial, 13 han sido dirigidas por mujeres, el 60% del total. “Por primera vez en la competición de nuestro festival, las mujeres directoras superan a los hombres”, celebró.
PELÍCULAS
‘La deuda’, el nuevo trabajo del actor y director Daniel Guzmán, abrirá la Sección Oficial, en la que las producciones españolas que participarán son ‘La buena letra’, de Celia Rico; ‘La buena suerte’, de Gracia Querejeta; ‘La furia’, de Gemma Blasco; ‘Los tortuga’ de Belén Funes; ‘Sorda’, de Eva Libertad; ‘El cielo de los animales’, de Santi Amoedo; ‘Jone, batzuetan’, de Sara Fantova; ‘La terra negra’, de Alberto Morais; ‘Lo que queda de ti’, de Gala Gracia; ‘Molt Lluny (Muy lejos)’, de Gerard Oms; ‘Ruido’, de Ingride Santos; ‘Todo lo que no sé’, de Ana Lambarri; ‘Una quinta portuguesa’, de Avelina Prat; y ‘Ravens’, de Mark Gill.
Las películas latinoamericanas presentes en la Sección Oficial son las siguientes: ‘Culpa cero’, de Valeria Bertucelli y Mora Elizalde (Argentina); ‘El ladrón de perros’, de Vinko Tomicic (Bolivia, Chile, México, Ecuador, Francia e Italia); ‘El diablo en el camino’, de Carlos Armella (México y Francia); ‘Nunca fui a Disney’, de Matilde Tute Vissani (Argentina); ‘Perros’, de Gerardo Minutti (Uruguay y Argentina); ‘Sugar Island’, de Johanné Gómez (República Dominicana y España); y ‘Violentas mariposas’, de Adolfo Dávila (México).
FUERA DE COMPETICIÓN
En la Sección Oficial fuera de competición estarán presentes los siguientes títulos: ‘8’, de Julio Medem; ‘Enemigos’, de David Valero; ‘Aullar’, de Sergio Siruela; ‘Faisaien irla (La isla de los faisanes)’, de Asier Urbieta; ‘Hamburgo’, de Lino Escalera; ‘La huella del mal’, de Manuel Ríos San Martín; ‘La niña de la cabra’, de Ana Asensio; ‘Los aitas’, de Borja Cobeaga; ‘Pequeños calvarios’, de Javier Polo; ‘Playa de lobos’, de Javier Veiga; ‘También esto pasará’, de María Ripoll; ‘Tierra de nadie’, de Albert Pintó; ‘Tras el verano’, de Yolanda Centeno’; ‘Un año y un día’, de Álex San Martín; ‘Uno Equis Dos’, de Alberto Utrera; y ‘Vírgenes’, de Álvaro Díaz Lorenzo.
En cuanto a las latinoamericanas, participarán ‘Lo que quisimos ser’, de Alejandro Agresti (Argentina y Francia), director al que se le otorgará una Biznaga honorífica a toda su carrera; ‘Mazel Tov’, de Adrián Suar (Argentina); ‘El casero’, de Matías Luchessi (Argentina y Uruguay); ‘Una muerte silenciosa’, de Sebastián Schindel (Argentina); y ‘Mensaje en una botella’, de Gabriel Nesci (Argentina).
Además, el festival contará con Zonazine, una apuesta por el nuevo cine; las secciones de Cortometraje; Documentales; Mosaico: Panorama Internacional, donde habrá ocho películas no latinoamericanas que han obtenido premios en festivales; y Afirmando los derechos de las mujeres, donde se han seleccionado 11 audiovisuales.
En la sección Series (no competitiva) estarán, además de la ya mencionada ‘Mariliendre’, ‘La canción’, de Alejandro Marín; ‘Perdiendo el juicio’, de María Togores, Pablo Guerrero y Humberto Miró; y ‘Weiss & Morales’, de Oriol Ferrer y Lucía Estévez.
OTRAS ACTIVIDADES
Cinema Cocina, la sección gastronómica del festival, contará con 12 documentales (siete largometrajes y cinco cortometrajes) procedentes de España, México, Argentina, Francia y Portugal, que optan a las biznagas de plata de esta sección.
En su afán por acercarse al mar, el certamen estrenará La Villa del Mar, un espacio en la playa de la Malagueta en el que se mostrarán, entre el 15 y el 22 de marzo, “los lazos, proyectos y sinergias entre la industria audiovisual y cultural y las tecnologías que la están cambiando día a día”.
Este recinto estará abierto a profesionales y al público general y acogerá conciertos al aire libre y gratuitos, como los de Celia Flores (15 de marzo), Alonso (15 de marzo), Lito Blues Band (16 de marzo), Cristalino (16 de marzo), El Zurdo (17 de marzo), Tonia Rodríguez (17 de marzo, Dan Shiva (18 de marzo), Soul Station (18 de marzo) y Amajazz (19 de marzo). Este último día habrá una sorpresa que el festival se reserva revelar más adelante.
En el área de Industria Mafiz habrá “eventos que promueven la financiación, coproducción, distribución y venta del cine en español, todo ello desde el apoyo e impulso al nuevo talento audiovisual iberoamericano en su consideración de objetivo transversal para esta amplia área industrial”. Entre ellos, descuella ‘Spanish Screenings Content’, que tendrá lugar entre el 18 y el 20 de marzo.
‘Latinoamerican Focus’, el foro bilateral de coproducción, tendrá este año como país de honor a República Dominicana; mientras que en la sección Territorios, dedicada a la producción de las comunidades autónomas, tendrá un lugar destacado la Región de Murcia.
HOMENAJES
En lo concerniente a los tributos, el Premio Málaga-Sur será para la actriz Carmen Machi; el Premio Ricardo Franco-Academia de Cine, para la guionista Lola Salvador; el Premio Málaga Talent-La Opinión de Málaga, para la cineasta Elena Martín Gimeno; el Premio Retrospectiva-Málaga Hoy, para el actor argentino Guillermo Francella; y la Biznaga Ciudad de Paraíso, para los imprescindibles del cine español, lo recogerá la actriz María Luisa San José.
El festival entregará una biznaga honorífica al director argentino Alejandro Agresti y como cada año acogerá la entrega del Premio Talento Andaluz de Canal Sur, cuyo premiado se anunciará próximamente.
La Película de Oro del certamen será ‘Furtivos’, dirigida en 1975 por José Luis Borau, un homenaje compartido con el Festival de San Sebastián, que recordará esta cinta en su sección Klasikoak. Con motivo de la conmemoración del 50 aniversario de su estreno, el festival publicará el libro ‘Furtivos. 50 años’, de Carlos Heredero.
Como suele ser habitual, el festival contará con dos secciones dedicadas a recuperar el patrimonio fílmico español: La cápsula del tiempo y Underground andaluz.
De nuevo, la plaza de la Merced de Málaga acogerá el Espacio Solidario, cuyo objetivo es “abrir el festival a los diferentes colectivos sociales y fomentar su inclusión”; mientras que por segundo año se celebrará un ciclo en la programación extendida del MaF, Neópolis, que agrupará seis actividades que conectarán con las artes audiovisuales con la ciencia y la tecnología.
El festival concluirá el 23 de marzo con el tradicional maratón de cine en el Cine Albéniz con las películas ganadoras.
Las entradas, incluidas las galas de inauguración y clausura, saldrán a la venta mañana, a las 09.00 horas, en las taquillas del Teatro Cervantes, Teatro Echegaray y Cine Albéniz y en formato ‘online’ (‘www.unientradas.es’).
- Te recomendamos -