Inicio España El déficit público cerró el año 2024 con un 2,8% del PIB...

El déficit público cerró el año 2024 con un 2,8% del PIB y alcanzó los 44.597 millones de euros

0

MADRID, 27 (SERVIMEDIA)

España terminó 2024 con un déficit público del 2,8% del PIB, 44.597 millones de euros, una reducción de siete décimas respecto a 2023, por debajo del umbral de déficit excesivo del 3%.

En una rueda de prensa para presentar los datos de ejecución presupuestaria del ejercicio 2024, la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, señaló que esto no ocurría desde 20218 y que el déficit lleva cinco años consecutivos de descensos. “La cifra refleja el saneamiento de las cuentas públicas que va desarrollando nuestro país en la legislatura del presidente (Pedro) Sánchez, en un contexto internacional complejo”, señaló Montero.

La ministra destacó que, entre 2020 y 2024, España redujo su déficit en 7 puntos porcentuales, lo que equivale a un descenso de 70.000 millones de euros desde los máximos de 2020, por el impacto de la pandemia.

Para Montero, esta evolución positiva es el resultado del “crecimiento económico y de la creación de empleo”, y ha demostrado que “se puede reducir el gasto sin recortes, aplicando políticas progresistas” frente a la gestión del PP que “reducía a base de recortes del Estado del Bienestar”.

Leer más:  HRW reporta "abusos" en la actuación policial durante las protestas por las pensiones en Argentina

La vicepresidenta segunda también informó de que la deuda pública ha bajado en 22,5 puntos del PIB desde el máximo alcanzado en el primer trimestre de 2021. Por su parte, la Administración central cumplió con el objetivo del 2,9% fijado en el Plan Presupuestario de 2024, en tanto que el conjunto de las comunidades autónomas rebajó su déficit un 88%.

Durante la presentación, Hacienda también informó de que las entidades locales registraron un superávit de 6.642 millones de euros y mejoraron su saldo fiscal en 0,44 puntos porcentuales del PIB.

La Seguridad Social cerró el año con un déficit del 0,5% del PIB y 8.495 millones de euros, una cifra que incluye la absorción de sentencias por más de 1.100 millones de euros.

“Estoy tremendamente satisfecha por el dato de la Seguridad Social. Este año rinde un déficit del 0,5%, el año pasado fue del 0,6%. Tiende a descendente”, apuntó la ministra, que aclaró que esta mejora responda a la incorporación de trabajadores, la mejora del salario mínimo interprofesional (SMI) y el incremento de las de las cotizaciones sociales.

EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS FISCALES

Montero puntualizó que las rebajas fiscales a lo largo de la legislatura alcanzaron los 38.000 millones de euros, lo que ha permitido “combatir mejor la inflación en las rentas bajas y medianas”. “Las cifras desmontan las críticas del infierno fiscal (…). Este Gobierno ha bajado los impuestos a la mayoría de los contribuyentes y especialmente a las rentas más vulnerables”, agregó.

Leer más:  Andalucía presidirá la Asamblea de Regiones Hortícolas de Europa durante tres años

Por impuestos, Hacienda recaudó el año pasado 129.408 millones de euros por IRPF, un 7,6% más que en 2023; a través del impuesto de sociedades, las arcas públicas obtuvieron 39.096 millones de euros, un 11,5% por encima de 2023; por IVA, se recaudaron 90.541 millones de euros, con un incremento del 7,9%; y en impuestos especiales se recaudaron 22.128 millones de euros, un 6,6% por encima de 2023.

IMPACTO DE LA DANA

Los datos de déficit presentados este jueves por Hacienda no incluyen el impacto del gasto presupuestario de la dana. De ser así, el déficit subiría al 3,15%. Montero recordó que el Gobierno movilizó más de 16.600 millones de euros a través de tres reales decretos para la Comunidad Valenciana, de los que 5.590 millones han impactado ya en el déficit de 2024, y equivalen al 0,35%. Otra parte irá en 2025 y así en función de cuando se vaya ejecutando.

De esos 5.590 millones, la Administración Central asumió el 93% del total. Por su parte, la Comunidad Valenciana se hizo cargo de 287 millones; otros 60 millones fueron para las entidades locales; y 57 millones, para la Seguridad Social.

Leer más:  BBVA sostiene que Europa requiere "bancos grandes" para financiar las tecnologías limpias a gran escala

SENTENCIAS JUDICIALES

La ministra de Hacienda informó de que “las sentencias judiciales por la mala praxis” del Gobierno de Mariano Rajoy han tenido un impacto superior de 11.000 millones de euros para las arcas públicas. “Supone medio punto del PIB”, recalcó.

De ellas, más de 8.000 millones supusieron un gasto ‘one-off’, que no tendrán impacto en el futuro y no se repetirán en ejercicios siguientes. Entre estas sentencias, Montero se refirió a las que afectan a los mutualistas, con unos 5.936 millones de euros; las bases negativas del impuesto de sociedades, por unos 3.048 millones de euros; o el bono social eléctrico.

Montero avisó de que para los próximos años se esperan “cantidades significativas” en este aspecto, ya que “todo el fervor legislativo de recortes del PP” se recurrió en los tribunales.


- Te recomendamos -