Inicio España El déficit público aumentó un 5,5% en enero debido a los gastos...

El déficit público aumentó un 5,5% en enero debido a los gastos de la dana

0

MADRID, 31 (SERVIMEDIA)

El Ministerio de Hacienda publicó este lunes los datos correspondientes a la ejecución presupuestaria de 2024 y de inicios de 2025 que muestran que el déficit del conjunto de las administraciones públicas se incrementó un 5,5% en enero teniendo en cuenta los gastos de la dana, hasta los 6.784 millones de euros, equivalentes al 0,4% del PIB.

Si se descuentan los gastos de la dana, 144 millones, el déficit público se elevaría un 3,2% y seguiría suponiendo el 0,4% del PIB, lo mismo que el año pasado.

El déficit de la Administración Central se situó en 7.813 millones a finales de enero de 2024, el 0,47% del PIB. Esta cifra es prácticamente el doble que la de hace un año. En ella se incluyen 7.288 millones de déficit del Estado, que se duplicó frente a hace un año, y 525 millones para los organismos de la Administración Central.

Las comunidades autónomas registraron un desequilibrio de 1.135 millones, un 36,4% menos.

Los impuestos crecieron un 8,6% incrementándose hasta los 6.773 millones. Dentro de ellos, los ingresos por impuestos sobre la renta y patrimonio se incrementaron en un 10,9%, hasta situarse en un total de 5.387 millones, el grueso de los impuestos, de los cuales 5.284 millones corresponden a las entregas a cuenta realizadas por el Estado, con un aumento del 10,8%.

Leer más:  La campaña de Semana Santa generará al menos 126.000 contratos en España, un 5,6% más que en 2024

Entre los gastos, la remuneración de asalariados creció un 6,1%, hasta situarse en 8.037 millones. Los consumos intermedios aumentaron un 0,5%, hasta 3.476 millones. Las subvenciones se situaron en 302 millones, con un aumento del 37,9% respecto a finales de enero de 2024. Por su parte, los intereses aumentaron un 9,8%, hasta 627 millones. Las transferencias sociales en especie se elevaron en un 4,5%, lo que supone 119 millones más hasta los 2.738 millones.

Por su parte, los fondos de la Seguridad Social contabilizaron 2.164 millones de superávit, frente al déficit del año anterior. Se puede observar un crecimiento de los ingresos del 22,8% (destaca el buen comportamiento de las cotizaciones con un crecimiento del 6,9%) frente al aumento registrado en los gastos de un 6,6%.

Hay que recordar que en enero de 2023 se inició la aplicación del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que consiste en una cotización adicional finalista aplicable en todos los regímenes y en todos los supuestos en los que se cotice por la contingencia de jubilación, que no será computable a efectos de prestaciones y que se destinará al Fondo de Reserva de la Seguridad Social. En 2025, esta cotización adicional es de 0,8 puntos porcentuales, mientras que en 2024 fue de 0,7 puntos porcentuales.

Leer más:  Según Adecco, un 37% de las pymes españolas planea contratar más personal en los próximos meses, mientras que un 6% teme tener que realizar despidos

DÉFICIT DEL ESTADO

Por su parte, el Estado registró un déficit equivalente al 0,8% del PIB hasta febrero y totalizó 13.488 millones de euros. Este resultado incluye un gasto extraordinario de 1.530 millones motivado por las graves inundaciones provocadas por la dana. Si de la cifra de déficit se descuentan los intereses, se obtiene el saldo primario.

Los recursos no financieros se situaron en 33.361 millones, lo que implica un 5,7% más respecto al mismo periodo de 2024. Los impuestos alcanzaron los 28.077 millones y crecieron un 7,4% respecto a febrero de 2024.

Por su parte, en los gastos o empleos no financieros, la partida de mayor volumen fueron las transferencias entre administraciones públicas, con un peso del 61,2% sobre el total. En concreto, en los dos primeros meses del año ascendieron a 28.660 millones, un 18,6% más que el año anterior.

Por otra parte, Hacienda destacó en un comunicado que “es el quinto año consecutivo que España cumple sus compromisos con Bruselas” y traslada a Eurostat que el déficit cerró 2024 en el 2,8% del PIB, cumpliendo con el objetivo y mejorando su previsión del 3%. Indicó que si se tiene en cuenta el impacto de las medidas extraordinarias para paliar los daños provocados por la dana, el déficit se situaría en el 3,15%, aunque las reglas fiscales permiten excluir estos gastos.

Leer más:  Majadahonda coloca una mesa informativa sobre el autismo en su Gran Vía

La reducción de déficit se cimenta en el crecimiento económico, teniendo en cuenta que España creció un 3,2% en 2024, y en el dinamismo del empleo, con un récord de afiliados a la Seguridad Social que alcanza los 21,8 millones de ocupados y la tasa de paro más baja en 16 años, situándose en el 10,6%.

Desde 2020 el déficit se ha reducido en casi 70.000 millones de euros, mejora que “ha sido compatible con una respuesta eficaz a emergencias como la dana, cuyo impacto —5.590 millones de euros— se excluye del déficit según las reglas fiscales y cuyo coste asumió en un 93 % la Administración Central”, según explicó Hacienda.


- Te recomendamos -