Inicio España El decano del ICAM defiende su papel en el caso contra el...

El decano del ICAM defiende su papel en el caso contra el fiscal general en apoyo de la “última frontera”

0

MADRID 21 (EUROPA PRESS)

El decano del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM), Eugenio Ribón, ha acudido este viernes al Tribunal Supremo (TS) para declarar como testigo en la causa contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, asegurando que el papel del ICAM en este caso es defender la “última frontera” para salvaguardar el secreto profesional.

Ribón, que estaba citado a las 10:30 horas y ha llegado minutos antes, ha recordado que el ICAM se personó como acusación popular al entender que se había podido vulnerar “uno de los principios esenciales sobre los que se construía el derecho de defensa, que es el principio de confidencialidad y el secreto profesional”.

“El Colegio seguirá defendiendo el secreto profesional, que no es un derecho del abogado, es un derecho del ciudadano. Por lo tanto, lo que se está protegiendo es la última frontera para que cualquier ciudadano (…) tenga la absoluta confianza de que las palabras que mantiene o las conversaciones que mantiene con su abogado formen parte de ese halo de secreto”, ha dicho en declaraciones a la prensa.

Al llamar a Ribón, el instructor del caso, Ángel Hurtado, explicó que lo hacía “en la medida que pueden verse afectados principios como el de confidencialidad y/o el de reserva por los hechos objeto de investigación, así como derivarse perjuicios corporativos para el colectivo que representa”.

Leer más:  El coste de la electricidad aumenta casi un 50%, alcanzando los 70,84 euros

Además, Ribón se reunió el 15 de marzo de 2024 con García Ortiz y con la entonces presidenta del Consejo General de la Abogacía, Victoria Ortega, un día después de que el Ministerio Público emitiera la nota de prensa en la que desmentía la noticia publicada la noche anterior por ‘El Mundo’ que decía que la Fiscalía había ofrecido un pacto a Alberto González Amador –novio de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso– en la investigación que se le hacía por delitos fiscales.

Según consta en el sumario de la causa, al que ha tenido acceso Europa Press, ese encuentro fue para “calmar las aguas”, después de que el ICAM emitiera un comunicado tachando “de extrema gravedad la revelación, por parte de la Fiscalía Provincial de Madrid, de datos concretos de unas diligencias de investigación”, al entender que constituía una vulneración de los “principios básicos de sigilo, confianza y buena fe” y ponía en riesgo la “neutralidad” del Ministerio Fiscal.

Leer más:  Dispositivo activado para buscar a un menor desaparecido el sábado en la playa de Charco del Viento (Tenerife)

De acuerdo con las pesquisas, fue en esa reunión donde la jefa de la Fiscalía Provincial de Madrid, Pilar Rodríguez –también investigada–, asumió la responsabilidad de la nota de prensa del 14 de marzo, a pesar de que internamente mostró su enfado por el hecho de que hubiera salido con el membrete de la Fiscalía Provincial, cuando se gestó en la General. Posteriormente, García Ortiz la asumió en nombre propio.

Pese a esa reunión, días después, Ribón –en nombre del ICAM– presentó una denuncia ante los Juzgados de Instrucción de Madrid contra la Fiscalía por la nota de prensa. A raíz de dicha denuncia, el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid figura como una de las acusaciones populares en la causa que dirige el Supremo.

LA CAUSA CONTRA EL FGE

La declaración de Ribón tendrá lugar después de que hayan comparecido ante el tribunal las tres personas que figuran como investigadas en el procedimiento: García Ortiz, la fiscal jefa provincial de Madrid, Pilar Rodríguez; y el teniente fiscal de la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado, Diego Villafañe.

Leer más:  Detenido en Berlín un joven que planeaba atentar contra la Embajada israelí en Alemania

Ribón también comparecerá después de que declararan más de una decena de testigos, incluido el fiscal de delitos económicos de Madrid que investigaba a González Amador, Julián Salto; la fiscal superior de Madrid, Almudena Lastra; el jefe de gabinete de Díaz Ayuso, Miguel Ángel Rodríguez; el ex líder del PSOE de Madrid Juan Lobato; dos jefes de prensa de la Fiscalía y varios periodistas.

González Amador llevó el asunto a los tribunales al considerar que la nota de prensa suponía un delito de revelación de secretos porque contenía datos confidenciales referidos a las negociaciones entre su defensa y Salto para intentar llegar a un acuerdo.

La investigación, que comenzó en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) y después saltó al Supremo, se ha ido ampliando para incluir también el correo electrónico del 2 de febrero de 2024 donde la defensa ofrecía a Salto reconocer dos delitos fiscales; y a la filtración de la existencia de una investigación contra González Amador, noticia que acabó publicándose el 12 de marzo en ‘eldiario.es’.


- Te recomendamos -