Inicio España El Consejo General de Economistas se muestra “optimista” con la economía en...

El Consejo General de Economistas se muestra “optimista” con la economía en 2025 pero alerta sobre el riesgo que supone el mercado de vivienda

0

MADRID, 18 (SERVIMEDIA)

El Consejo General de Economistas (CGE) presentó este martes su Observatorio Financiero y Claves Económicas, correspondiente al tercer cuatrimestre de 2024, en el que se recoge que el 2024 cerró con un crecimiento “alentador”, previsto en el 3,2%, y se mostró “optimista” con las proyecciones de 2025.

No obstante, el coordinador del Observatorio, Salustiano Velo, advirtió de que existen factores internos que ponen en riesgo esa evolución, como el precio de la vivienda y la falta de construcción, un problema que España arrastra desde 2010.

A eso también se suma el fuerte impacto de las pequeñas y medianas empresas (pymes), que tienen un “fuerte impacto” en la economía española, tanto por su peso en el tejido empresarial como en la contribución a la creación de empleo.

Entre las “incertidumbres claras” para la economía española, y para la europea en general en 2025, también citó “el giro de la Administración de Estados Unidos en su política exterior”, con la llegada al poder del presidente Donald Trump.

Leer más:  La empresa brasileña Vale reduce un 23% sus ganancias en el año 2024, quedando en 5.905 millones de euros

En su balance de 2024, Velo destacó el “descenso significativo de la tasa de inflación”, así como el aumento de la afiliación, con más de 21 millones de cotizantes, una población de 49 millones y una tasa de paro del 10,6% que “tiene que disminuirse”, pero que representa un gran avance para un mercado como el español.

Por su parte, el director del Servicio de Estudios del CGE, Salvador Marín, constató el “crecimiento económico de 2024”, aunque señaló que los indicadores adelantados reflejan “cierto agotamiento” de algunos sectores en 2025.

“Iría ligado a la inversión y a la evolución del consumo privado. La demanda interna necesitaría recuperar la fortaleza”, incidió Marín.

El directos del Servicio de Estudios percibió “cierta volatilidad” en estos indicadores, que pidió entender con “cautela” y observar los cambios europeos y mundiales. Dentro de España, encontró “señales mixtas” en cuanto a la confianza del consumidor y de las empresas.

La vivienda también es una preocupación para el presidente de la Comisión Financiera del CGE, Antonio Pedraza, “que es un tema grave y que está condicionando el empleo”, por los precios “exacerbados” tanto de comprar como de alquilar.

Leer más:  Baleares, la única CCAA en la que baja la compraventa de viviendas en 2024, un -3,4%

En su opinión, el problema debería solucionarse “des el punto de vista de la oferta”, ya que la demanda “está suficientemente incentivada”. Pedraza calculó un déficit de 500.000 viviendas y lamentó que será imposible de solventar “incluso en un periodo largo”, de entre siete o diez años, no solo por el ritmo de construcción sino por la caída de la oferta.

MERCADOS

La coordinadora del Observatorio, Montserrat Casanova, valoró la evolución de los mercados a lo largo de 2024, con la “espectacular” evolución de la renta variable estadounidense, tanto en el Nasdaq como en el S&P 500, impulsadas por las tecnológicas, la rebaja de tipos de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) y la llegada de Trump, defensor de la bajada de impuestos y de regulaciones más laxas.

Dentro de las bolsas europeas, destacó el DAX alemán y el Ibex. El selectivo español tuvo un avance del 14,78% en 2024 gracias “al buen comportamiento de los bancos y el peso de los bancos en relación con el índice”.

Leer más:  Putin agradece a Hamás por su "buena disposición" después de la liberación del rehén ruso-israelí Alexander Trufanov

En el caso de las materias primas, Casanova aludió al “rally alcista impresionante” del oro, que ha superado sus máximos históricos y lleva una revalorización del 10% en lo que va de año. “Es el activo refugio por excelencia”, agregó.

En cuanto a las divisas, el euro y el dólar están “muy cerca de la paridad”. Respecto a la política monetaria, 2024 fue “el año de la desescalada de los tipos de interés”, tanto por parte del BCE como de la Fed.

Para 2025, Casanova espera nuevos recortes de tipos, sobre todo por parte del BCE, impactos arancelarios y buena rentabilidad para las empresas vinculadas a la inteligencia artificial.


- Te recomendamos -