MADRID, 17 (SERVIMEDIA)
La Comisión Promotora de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) ‘No Es Mi Cultura’ registró este lunes en la Junta Electoral Central, con sede en el Congreso de los Diputados, en Madrid, un total de 715.606 firmas para eliminar la protección legal que tiene actualmente la tauromaquia en España con su consideración de patrimonio cultural en una ley de 2013.
La ILP ha superado el objetivo inicial de 500.000 firmas tras una recogida que se prolongó durante los últimos meses, después de que la Mesa del Congreso admitiera a trámite la iniciativa en febrero de 2024.
Esta iniciativa fue impulsada por representantes de varias organizaciones agrupadas en ‘No es mi cultura’, entre ellas AnimaNaturalis, Ecologistas en Acción, Faada y La Tortura No Es Cultura.
Al acto previo de presentación de las firmas, celebrado frente al Congreso, acudieron cerca de 300 personas, entre ellas la secretaria general de Podemos, Ione Belarra; el coordinador federal de Alianza Verde, Juantxo López de Uralde, y el presidente del Pacma, Javier Luna.
“SOCIEDAD LIBRE DE VIOLENCIA”
La portavoz de la Comisión Promotora de la ILP ‘No Es Mi Cultura’, Marta Esteban, llamó a “todos los partidos políticos” a dar “libertad de voto” a sus diputados y senadores porque, según apuntó, hay parlamentarios “simpatizantes” con la derogación de la tauromaquia como patrimonio cultural.
“Denles libertad de voto, dejen que la gente exprese lo que realmente siente. Pero, especialmente, vamos a interpelar al actual Gobierno y, en particular al Partido Socialista, porque esta ILP va de derechos y libertades. Libertad para elegir la cultura que queremos y derecho a vivir en una sociedad libre de violencia, libre de espectáculos violentos con los animales”, apuntó Esteban.
A este respecto, añadió: “Ningún Gobierno que se pueda llamar su progresista puede quedarse atrás en este avance hacia un país más libre, más ético, más europeo y más respetuoso con nuestros compañeros de planeta”.
Esteban deseó que la dirección del PSOE considere que la ILP supone “un avance clarísimo en derechos”. “El Partido Socialista debe escuchar a estas 715.000 firmas y tener esa valentía porque esto no es prohibir la tauromaquia. Es, simplemente, que no sea nuestro patrimonio cultural y que las comunidades autónomas puedan elegir. No estamos pidiendo algo tremendo. Esperemos que no nos defrauden”, apostilló.
MÁS DE 200 ORGANIZACIONES
La recogida de firmas unió a más de 200 organizaciones de defensa animal, miles de voluntarios y colectivos de toda España en actividades desde festivales universitarios hasta manifestaciones sociales.
Fuentes de la Comisión Promotora de la ILP comentaron a Servimedia que la Junta Electoral Central debe primero validar las firmas ciudadanas recogidas. Después, esta iniciativa se presentará ante la Comisión de Cultura del Congreso, antes de que, en un plazo máximo de seis meses, sea presentada y debatida en el Pleno de la Cámara Baja con la única petición de derogar la Ley 18/2013 para que se devuelva a las comunidades autónomas y municipios la competencia para prohibir o regular espectáculos taurinos.
Antes de esa norma, las competencias en cultura y de espectáculos recaían en las comunidades autónomas y en quienes ellas decidieran delegarlas. Sin embargo, la ley estableció un marco legal estatal que prevalece sobre las decisiones locales.
Este cambio ha tenido consecuencias concretas, como la anulación de la ley catalana de 2010 que prohibía las corridas de toros y la normativa balear de 2018 que impedía la muerte del toro en la plaza.
160 PUNTOS DE RECOGIDA
La campaña contó con 160 puntos fijos de recogida de firmas (desde comercios, campus universitarios, centros culturales hasta sedes de instituciones) con una estrategia online que facilitó la firma electrónica mediante certificado digital.
De hecho, se desplegó por fiestas emblemáticas como San Isidro y Aste Nagusia, en protestas contra la gestión la dana en Valencia, salones del cómic, conciertos y actos reivindicativos por los derechos Lgtbi+ y de las mujeres.
- Te recomendamos -