Inicio España El Congreso rechaza la propuesta del PP de prolongar la vida de...

El Congreso rechaza la propuesta del PP de prolongar la vida de las centrales nucleares

0

MADRID, 11 (SERVIMEDIA)

El Pleno del Congreso de los Diputados mostró este martes su posición en contra de alargar la vida útil de las centrales nucleares, como plantea el PP en una proposición no de ley.

El Pleno del Congreso debatió la iniciativa del PP, defendida por Guillermo Mariscal, quien manifestó que el Gobierno trata de “forzar” la inviabilidad de las nucleares mediante la legislación y va “en la dirección contraria” a otros países como Letonia, Lituania o Estonia, que “han cortado su conexión con Rusia”. “España, con las políticas energéticas del Gobierno socialista, ha convertido a Rusia en su segundo proveedor” energético, según el diputado del PP, que indicó que son 15 los países europeos que cuentan con programas de impulso de la energía nuclear, a los que se suma el Reino Unido.

También argumentó que las centrales nucleares españolas son de “las más seguras del mundo”, generan el 20% de la electricidad que se consume en el país y cerrarlas supondría añadir 20 toneladas de emisiones contaminantes. “No hay razones económicas ni de sostenibilidad ambiental para el cierre”, aseveró, y sería “un suicidio energético basado en la ideología y no en la racionalidad”.

Leer más:  La reforma de la Ley de Dependencia en la Comunidad de Madrid carece de financiación, es solo un gesto sin efectos reales

La iniciativa del PP plantea, entre otros puntos, además de extender la vida útil, solicitar informes a la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC) y al operador del sistema eléctrico (REE) en los que se evalúe el impacto económico del cierre nuclear programado y revisar el plan de residuos radiactivos y el protocolo de cierre.

Desde Vox apoyaron la propuesta por considerarla “de sentido común” y plantearon poner fin a los gravámenes fiscales que afectan a las nucleares y que se reconozca a la nuclear como fuente “imprescindible” en el mix energético.

Por parte de los partidos catalanes, Pilar Calvo, de Junts, resaltó que Cataluña depende más de las nucleares que el resto de España y es “una realidad que no nos gusta”. Consideró que es el PSOE el que debe garantizar que en poco tiempo se podrá prescindir de las nucleares y afeó que “en otras ocasiones pudimos ver que no era de fiar”. Calvo se mostró en contra de alargar la vida de las nucleares y defendió ampliar las renovables.

Leer más:  Amadeus entrega acciones por valor de 359,6 millones de euros a sus bonistas

Por ERC, Jordi Salvador anticipó que no apoyará la iniciativa y defendió que el cierre de las nucleares “debe hacerse bien”. Si bien dijo no defender que estas se extiendan, añadió que tampoco quiere “un cierre improvisado porque la energía nuclear representa el 60% de la energía de mi país”. Salvador propuso “replantear” el calendario de cierre, que haya un plan de reindustrialización, protección laboral para los trabajadores afectados y “garantía real hacia las renovables”.

Por parte de los partidos vascos, Idoia Sagastizábal, del PNV, consideró que el debate está “superado”, que el cierre está pactado y se necesitan “tecnologías gestionables y que garanticen soberanía energética”. Por Bildu, Iñaki Ruiz de Pinedo, que anunció que no seguirá como diputado por jubilación, también rechazó que las nucleares sigan operando y afirmó que su cierre es “imprescindible e inexcusable”.

Por el PSOE, Isabel María Pérez también recordó que hay un acuerdo de cierre ordenado con Enresa y las propias empresas implicadas no lo han recurrido ni han pedido que las centrales sigan abiertas. A esto añadió que “no son ni baratas ni limpias” y que el año pasado fueron responsables del 19% de la producción eléctrica frente al 56,8% renovable.

Leer más:  Dos embarcaciones neumáticas con 97 inmigrantes fueron rescatadas en aguas cercanas a Lanzarote

Por Sumar, Eloi Badía opinó que el debate muestra la “crisis” del sector nuclear, que es “prisionero de sus enormes costes fijos” y “convierte el mercado eléctrico en un mercado cautivo”. Acusó al PP de ser “correa de transmisión de los intereses económicos”.


- Te recomendamos -