Inicio España El Congreso Nacional de Contratación Pública de Lefebvre finaliza en Tenerife con...

El Congreso Nacional de Contratación Pública de Lefebvre finaliza en Tenerife con la participación de la IA y una gran diversidad de protagonistas

0

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 19 (EUROPA PRESS)

El Congreso Nacional de Contratación Pública de Lefebvre ha concluido en Tenerife tras dos jornadas de análisis sobre profesionalización, sostenibilidad y digitalización del sector, en las que la Inteligencia Artificial (IA) o los criterios de diversidad han sido algunos de los temas protagonistas.

El congreso, que ha reunido a más de 800 profesionales del sector, ha tenido lugar los días 17 y 18 de febrero con el objetivo de afrontar los principales retos del sector, lo que ha traído a debate la aplicación de la IA en la contratación pública, los criterios ambientales y de diversidad en la compra pública o la relevancia de la formación y la certificación.

Lefebvre, compañía de software y contenido jurídico, realizó este congreso en el Auditorio de Tenerife Adán Martín, donde congregó a algunos de los principales expertos en gestión pública y derecho administrativo.

Tras la inauguración institucional de la primera jornada, el Congreso continuó con una revisión del impacto de la normativa de contratación pública en Europa, que se ha estructurado en cuatro generaciones de directivas en estos últimos diez años, a cargo del profesor de la Universidad de Zaragoza Miguel Ángel Bernal Blay.

Leer más:  Beatriz Álvarez apoya a Jenni Hermoso, pero no quiere opinar sobre la sentencia a Luis Rubiales

A continuación, el catedrático de la Universidad de La Laguna Francisco Lorenzo Hernández González expuso que el sistema de concesiones actual “juega un papel fundamental en la prestación de servicios públicos y el desarrollo de infraestructuras, pero enfrenta múltiples desafíos como los métodos de predicción de riesgos, la flexibilidad en las concesiones y la garantía en su correcta ejecución”.

SOSTENIBILIDAD, TECNOLOGÍA Y PROFESIONALIZACIÓN

Uno de los temas clave del Congreso ha sido la importancia de incorporar criterios de sostenibilidad y diversidad en la compra pública. En la mesa redonda coordinada por la letrada del Consejo de Estado Pilar Cuesta de Loño, expertos como Teresa Medina Arnaiz, José Pernas y Javier Mendoza analizaron la aplicación de estrategias sostenibles en la contratación.

Todos coincidieron en que la compra pública estratégica tiene gran potencial, “pero requiere un cambio cultural, mayor coordinación administrativa y claridad normativa”.

La jornada también abordó los problemas habituales en los procedimientos de contratación, con una mesa moderada por la jefa de Servicios de Asuntos Generales y Contratación del Gobierno de Canarias, Elena Fernández Aguirre, en la que expertos como María Jesús Varona Bosque y Marta Sainz Sánchez presentaron soluciones para agilizar procesos y reducir litigiosidad.

Leer más:  Marlaska resalta el compromiso del Gobierno en la lucha contra el narcotráfico y enfatiza que no habrá impunidad

Asimismo, señalaron el potencial de la IA para optimizar los procesos de contratación. Un tema que se trataba en otra de las mesas redondas y en la que participaron Patricia Valcárcel, Isabel Gallego Córcoles y Marta Bonnet Parejo. Las profesionales lamentaron que “buena parte de la administración es reticente a su uso”. Además, reclamaron una formación adecuada y una regulación clara que minimice riesgos y garantice la transparencia.

IMPORTANCIA DEL PERSONAL Y DE CONTAR CON SISTEMAS DE CERTIFICACIÓN

Por la tarde, la atención del Congreso se centró en la profesionalización en la contratación pública. En una mesa redonda liderada por el catedrático de la Universidad de Zaragoza José María Gimeno Feliú se puso de relieve la importancia de contar con personal altamente capacitado y sistemas de certificación.

En este sentido, Asunción Sanmartín Mora, Enrique Díaz Bravo y Lourdes Mateo Faura advirtieron que la profesionalización no puede quedarse en declaraciones de principios, sino que requiere medidas concretas como “un marco formativo común con certificaciones y competencias claras, y una voluntad política para agilizar, unificar criterios y entender la contratación como herramienta estratégica de desarrollo”.

Leer más:  El Gobierno de La Rioja promueve la conservación del patrimonio a través de la Orden de Ermitas, invirtiendo casi 1,5 millones de euros

A DEBATE LAS DIFICULTADES DE AYUNTAMIENTOS Y CABILDOS

Después, tuvo lugar la charla sobre retos de la contratación pública de las corporaciones locales, coordinada por el interventor del Ayuntamiento de El Rosario, Pedro Díaz Corral, en la que participaron Raquel González Abreu, Julia Esther Martín Hernández y Rafael de Francisco Concepción. Todos ellos subrayaron las dificultades a las que se enfrentan los municipios y cabildos en su día a día. Por último, el catedrático de la Universidad de La Laguna Francisco Villar Rojas cerró la tarde del lunes abordando el régimen jurídico de los llamados medios propios personificados.


- Te recomendamos -