
MADRID, 22 (EUROPA PRESS)
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y la Fundación CERMI Mujeres han reclamado políticas activas de empleo, incentivos a la contratación indefinida, planes de igualdad inclusivos y un mayor control del cumplimiento de la normativa en igualdad retributiva para atajar la brecha salarial.
Así lo han puesto de manifiesto con motivo del Día de la Igualdad Salarial que se celebra este sábado 22 de febrero. En este sentido, han hecho referencia a los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que revelan que la brecha salarial y la precariedad laboral “continúan siendo barreras estructurales que agravan la desigualdad”.
En este sentido, han recordado que, en 2022, la brecha salarial entre hombres y mujeres con discapacidad alcanzó el 8,89%, con una diferencia de 2.039,50 euros menos en el salario medio anual bruto de las mujeres. En comparación con las mujeres sin discapacidad, esta brecha se eleva al 14,62%, lo que se traduce en 3.562,40 euros menos de salario anual.
En cuanto a los hombres sin discapacidad, la entidad ha recordado que la brecha se dispara hasta el 39,52%, representando una diferencia de 8.710,20 euros anuales. “Este dato refleja una desigualdad estructural grave, ya que combina la discriminación por género y discapacidad, limitando significativamente las oportunidades económicas y la autonomía financiera de estas mujeres. Además, este porcentaje no ha mostrado mejoras significativas en los últimos años, lo que indica una falta de medidas eficaces para cerrar esta brecha”, ha argumentado el CERMI.
También ha señalado que la participación de las mujeres con discapacidad en el mercado laboral sigue siendo una “asignatura pendiente”. En 2023, la tasa de actividad de las mujeres con discapacidad fue del 35,1%, muy por debajo del 73,9 % registrado en mujeres sin discapacidad. La tasa de empleo de las mujeres con discapacidad se situó en un 28,3%, frente al 63,7% de sus homólogas sin discapacidad, mientras que la tasa de desempleo alcanzó el 19,4%.
Finalmente, el CERMI ha subrayado que el acceso a contratos indefinidos “sigue siendo más limitado para las mujeres con discapacidad en comparación con los hombres con discapacidad y con la población sin discapacidad”. En 2023, el número de contratos indefinidos para mujeres con discapacidad se situó en 5.590, frente a los 7.449,9 de las mujeres sin discapacidad. Además, la tendencia en la contratación a tiempo parcial es mayor en mujeres con discapacidad, consolidando un modelo de empleo precario y de menor remuneración.
- Te recomendamos -