
MADRID, 22 (EUROPA PRESS)
El BNG ha registrado una proposición no de ley en el Congreso por la que insta al Gobierno a realizar un reconocimiento público y de reparación de las “especiales formas de represión y violencia” ejercidas contra las mujeres durante el franquismo, para su debate en la Comisión de Igualdad.
Según se desprende de la iniciativa, a la que ha tenido acceso Europa Press, la formación señala que las violencias contra estas mujeres se produjeron “como consecuencia de su actividad pública, política, sindical e intelectual, como la privación de libertad o la imposición de penas por los considerados delitos de adulterio o de interrupción voluntaria del embarazo”.
En concreto, el BNG pide “reconocimiento, rehabilitación y dignificación” de las mujeres internadas en el Patronato de Protección a la Mujer durante el franquismo y hasta 1985. Según explica en la exposición de motivos de la iniciativa, el Patronato de Protección a la Mujer-Obra de Redención de las Caídas “fue una institución franquista encargada de la dignificación moral de la mujer, especialmente de las jóvenes, para impedir su explotación, alejarlas del vicio y educarlas según las enseñanzas de la Religión Católica”.
Además, ha reclamado al Ejecutivo que promueva y desarrolle, en colaboración con las comunidades autónomas, la labor de investigación sobre la “represión” ejercida contra las mujeres en el seno del Patronato de Protección a la Mujer. En este sentido, le insta a facilitar el acceso a toda la documentación dispersa en diferentes instituciones y a recoger también el testimonio de las mujeres supervivientes.
También demanda que se aplique la Ley de Memoria Democrática y las medidas que prevé para la reparación, rehabilitación y dignificación de la memoria de todas las mujeres “represaliadas y confinadas” en el Patronato de Protección a la Mujer, tanto durante el franquismo como durante el periodo de la Transición hasta el año 1985.
En este sentido, explica que “con el pretexto de acabar con la prostitución clandestina de menores”, en 1941 se aprobó un decreto cuya “verdadera misión” era “ejercer un férreo control patriarcal sobre las mujeres que desafiaba los estereotipos de mujer buena y virtuosa, que las relegaban a un papel de beatas, esposas sumisas y madres”. En aplicación de esta norma, BNG asegura que “miles de mujeres fueron encerradas a la fuerza, privadas de los derechos fundamentales más básicos y retenidas en instituciones moralistas, reaccionarias y ultracatólicas mucho después de la muerte del dictador y hasta 1985, en plena transición”.
Asimismo, la formación denuncia que estas mujeres fueron sometidas a un “estricto control y vigilancia” por parte de la moral católica. “El Patronato de Protección a la Mujer era un organismo que castigaba cualquier conducta mínimamente transgresora que cuestionara la moral y la doctrina ultracatólica del franquismo. Mujeres inteligentes, valientes y con ideas propias y avanzadas acabaron en estas cárceles, víctimas de la violencia institucional y patriarcal”, apunta.
“UNA DE LAS INSTITUCIONES MÁS REPRESIVAS Y CRUELES”
En esta misma línea, tacha a la institución de ser una de las “más represivas y crueles” del franquismo y lamenta que sea una “desconocida” para gran parte de la sociedad. Así, detalla que mujeres de entre 16 y 25 años fueron confinadas en una Red de Casas de Acogida que la Iglesia puso al servicio del franquismo para convertirlos en centros de internamiento.
“Es hora de hacer justicia a todas estas mujeres que sufrieron una persecución cruel, fueron invisibilizadas y encerradas por defender unos los valores democráticos y reclamar su libertad. También fueron protagonistas de la resistencia al fascismo en el ámbito público y privado. Conocer sus vidas y honrar sus memorias es un acto de orgullo, reparación y dignidad. En definitiva, permitiría contribuir a la promoción de políticas públicas de memoria con perspectiva de género”, argumenta.
- Te recomendamos -