MADRID, 31 (SERVIMEDIA)
Ocho de cada diez ciudadanos (81%) consideran a los empresarios como una pieza fundamental para el progreso económico y social de España, con un rol más relevante que el del Gobierno (75%) o el de los sindicatos (41%), según el informe ‘Empresarios y sociedad, de tú a tú’, publicado este lunes por Grant Thornton.
Seis de cada diez ciudadanos (58%) consideran que la generación de empleo es la mayor aportación de los líderes empresariales para el conjunto del país, seguida por la creación de riqueza (37%), la innovación tecnológica (22%) y la imagen positiva que generan de España (19%). Por el contrario, los bajos salarios (60%), centrarse exclusivamente en sus beneficios (52%), la falta de compromiso social y medioambiental (33%) y un hipotético trato a favor por parte de las instituciones (19%) son señalados como los aspectos más negativos.
En cuanto al rol concreto de los directivos durante los últimos 40 años, el 35% de la sociedad los considera como un motor clave de la economía, debido a su rol como generadores de riqueza y empleo, mientras que el 29% los responsabiliza de los muchos de los progresos económicos, sociales y culturales de España.
En conjunto, cerca de la mitad de los encuestados (45%) tiene una visión “buena” o “muy buena” del empresariado, con una brecha en esa apreciación según la edad. Mientras que en el caso de las personas mayores de 65 años el nivel de aprobación alcanza el 61%, entre los menores de 29 el porcentaje se sitúa en el 31%.
SUBIDA DE SUELDO
De acuerdo con el estudio, en el que se ha encuestado a más de 1.000 ciudadanos y cerca de 250 empresarios, siete de cada diez españoles (71%) refieren la mejora de los sueldos como el aspecto que más les gustaría que implementaran las compañías, seguido por un mayor apoyo a la economía local (54%) y el incremento del compromiso social y medioambiental (53%). Por su parte, cuatro de cada diez empresarios (42%) se marcan como principal reto el incremento de los salarios, por delante de la inversión en formación (32%) y los esfuerzos en sostenibilidad (30%).
La inmensa mayoría de la ciudadanía (90%) no tiene contacto directo con empresarios o directivos. Entre los grupos sociales que más cercanía tienen con los empresarios el porcentaje crece, como queda reflejado en que más de la mitad de los trabajadores (51%) tiene una imagen positiva de sus empleadores.
Esta desconexión también afecta a la percepción pública que se asocia frecuentemente a los líderes de compañías, vinculándolos a conceptos como “beneficio” (39%), “lucro” (38%) y “rentabilidad” (31%), mientras que valores como “empatía” (4%), “ética” (3%) o “transparencia” (2%) se encuentran a la cola.
“En las últimas cuatro décadas, España ha experimentado un excepcional progreso económico y social debido, en gran parte, a la contribución de los directivos, tal como han apreciado la mayoría de los ciudadanos. Sin embargo, tenemos que seguir trabajando para visibilizar y poner en valor la labor fundamental que, día a día, realizan los empresarios de este país”, señala Ramón Galcerán, presidente de Grant Thornton.
FISCALIDAD
En cuanto a los desafíos futuros, seis de cada diez líderes empresariales (61%) consideran que la carga fiscal actual es excesiva y un obstáculo significativo para el crecimiento de sus negocios, señalándolo como el mayor reto de cara a 2025. En este contexto, también surge una preocupación por la burocracia (56%), el escenario político (46%) y la competitividad internacional (34%). Estas percepciones marcarán la confianza de los directivos en el futuro, para el que se marcan como principales desafíos la mejora de los salarios (42%), la inversión en formación (32%) y un aumento de los esfuerzos en sostenibilidad (30%).
A nivel sectorial, el informe elaborado por Grant Thornton señala que tanto ciudadanos como empresarios coinciden en identificar a la tecnología y telecomunicaciones (29%), así como a la agricultura y alimentación (21%), como sectores estratégicos para el desarrollo. Sin embargo, los ciudadanos otorgan una importancia destacada al sector sanitario (20%) debido a su carácter social y su impacto directo en el bienestar, mientras que los directivos priorizan la industria (21%), reconociéndola como un motor clave de productividad y competitividad.
- Te recomendamos -